Archivo de la etiqueta: El silogismo en el derecho

Normativismo jurídico

DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ENTRE OBEJCIÓN DE CONCIENCIA Y DESOBEDIENCIA CIVIL. IDEOLÓGICOS (DE CONCIENCIA) Definición extensa – Consiste en rehusar obedecer un mandato de la autoridad legítima porque se considera que es contrario a un imperativo de conciencia, la cual, como instancia última de la moralidad del sujeto, demanda, aquí y ahora, un comportamiento radicalmente contrario al prescrito. Definición sucinta – Negativa de un individuo a someterse a una conducta jurídicamente exigible Seguir leyendo “Normativismo jurídico” »

Orden jerárquico de aplicación de las normas del ecuador

Definición:


-Etimología Griega

El término hermenéÚtica del verbo griego (jermenéuein) que significa interpretar o traducir. Significa que alguna cosa se vuelve comprensible o se lleva a la comprensión.

-HermenéÚtica

Interpretación de los textos, Teoría encargada de la interpretación de los textos.

-HermenéÚtica Jurídica:

Interpretación jurídica.

-Interpretación Sig etimológico:

 proviene de la expresión latina interpretatio (onis), y esta, a su vez, del verbo interpretor que significa: Seguir leyendo “Orden jerárquico de aplicación de las normas del ecuador” »

Normas jurídicas individualizadas

derecho objetivo: se entiende como el como el conjunto de ordenamientos imperativo-atributivo que regula la conducta el tema de los individuos en sociedad. Derecho subjeto: Facultad de que el ser humano haga ejercer su derecho, afectaciones y costo solo depende de mi . Derecho subjetivo: El facultamiento de conducta que la norma le impone a un sujeto. Derecho Objetivo: natural, positivo y vigente, Derecho subjetivo: público, políticos y civiles. La norma nace de la relación entre nosotros. El Seguir leyendo “Normas jurídicas individualizadas” »

Normas jurídicas individualizadas

6.- El planteamiento defendido por Hart y conclusión sobre el fundamento del deber jurídico

Ya vimos que Hart distingue entre “tener una obligación” y “verse obligado a hacer algo”. Según él, y siguiendo el análisis del lenguaje ordinario, decimos que “tenemos una obligación de hacer algo” cuando existen auténticos deberes, mientras que se dice que “alguien se ha visto obligado a hacer algo” cuando no existe más que una coacción.

Según Hart sólo puede afirmarse que una Seguir leyendo “Normas jurídicas individualizadas” »

Normas jurídicas individualizadas

EL DEBER JURÍDICO.

Al igual que sucedía con el concepto de derecho subjetivo, el de deber jurídico es otro concepto sobre el que los filósofos del Derecho no han llegado a un acuerdo unánime en relación con su naturaleza.

Sin duda, una de las dificultades para conseguir un cierto consenso sobre qué es el deber jurídico estriba en la necesidad de conectar este concepto con el de Derecho y con la posible conexión entre el orden jurídico y el orden moral. Sobre todas estas cuestiones, ya lo Seguir leyendo “Normas jurídicas individualizadas” »

Lopa Venezuela

personalidad jurídica del estado.


se considera q el estado es una persona, ya q le damos esa carácterística para poderla comprender puesto q tiene el poder d ser sujeto d derecho (ejercer derecho y contraer obligación)

Evoluciónhistórica del concepto d soberanía


to2 los tratadistas están d acuerdo en afirmar: q el concepto d soberanía no surgíó d la antigüedad, simple y llanamente xq no hubo necesidad debido a la no “oposición del poder del estado a otros poderes”. X eso la soberanía Seguir leyendo “Lopa Venezuela” »

Defensa del Derecho Propio con Ataque del Derecho Ajeno

Es una declaración de voluntad en la que o partes implicadas, teniendo capacidad para obligarse (estando legitimados)
, acuerdan las consecuencias y efectos del acto que están celebrando,,
Lo fundamental es la libertad de las partes, la autonomía privada para realizar acuerdos en los que se delimitan las consecuencias jurídicas del acto para la satisfacción de sus intereses, Son las propias partes quienes regulan el contenido de su relación, de lo que están acordando porque el ordenamiento Seguir leyendo “Defensa del Derecho Propio con Ataque del Derecho Ajeno” »

Normas jurídicas individualizadas

Es una declaración de voluntad en la que la parte o partes implicadas, teniendo capacidad para obligarse (estando legitimados)
, acuerdan las consecuencias y efectos del acto que están celebrando Lo fundamental es la libertad de las partes, la autonomía privada para realizar acuerdos en los que se delimitan las consecuencias jurídicas del acto para la satisfacción de sus intereses Son las propias partes quienes regulan el contenido de su relación, de lo que están acordando porque el ordenamiento Seguir leyendo “Normas jurídicas individualizadas” »

Normativismo jurídico

6. Exponga las respuestas de la teoría del Derecho a los problemas u objeciones a la teoría imperativista de la norma desde la teoría de la norma y desde la teoría del sistema jurídico (15 y 17).


La resolución de las dificultades anteriores ha hecho a la teoría jurídica desarrollar una una doble estrategia: por una parte, distinguir entre diferentes tipos de normas y reformar el imperativismo o abandonarlo; por otra, enfocar algunos de eso
problemas no desde la teoría de la norma sino Seguir leyendo “Normativismo jurídico” »