Archivo de la categoría: Derecho

Adquisición de la propiedad derecho romano

INTENTIO:
Esta cláusula observa el derecho pretendido por el demandante. El demandante fija su intención contra el demandado. Hay dos tipos:

–  INTENTIO CERTA: cuando el objeto de la obligación está delimitado. Dos tipos de acciones:

o De carácter personal: cuando aparece el demandado en la intentio.

o De carácter real (in rem): cuando no aparece el demandado en la intentio, solo en la condemnatio (condena).

–  INTENTIO INCERTA: cuando el objeto de la obligación no está delimitado. En este Seguir leyendo “Adquisición de la propiedad derecho romano” »

Garantías de derechos y libertades en la Constitución Española

Artículo 53 (sistema de garantías)

1.Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161, 1, a).

2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Seguir leyendo “Garantías de derechos y libertades en la Constitución Española” »

Validez y eficacia de los actos administrativos

Concepto de eficacia y distinción de la validez

Los conceptos de validez del acto admin y de eficacia del acto admin son conceptos distintos no significan lo mismo. La validez es la capacidad de un acto para producir los efectos jurídicos que le corresponden según su contenido y las previsiones generales del ordenamiento. La eficacia ya comporta la producción misma de tales efectos, la validez es una eficacia en potencia y la eficacia opera concretamente en la realidad jurídica. Tanto la validez Seguir leyendo “Validez y eficacia de los actos administrativos” »

Garantías Constitucionales y Poderes Políticos

GARANTIAS CONSTITUCIONALES

AMPARO

Regulado en el art. 43 de la CN, que regula el amparo individual y colectivo: “Toda persona puede interponer acción de expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio más idóneo, contra todo acto y omisión de autoridades públicas o particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos en esta Constitución, un tratado o una ley.

Respecto Seguir leyendo “Garantías Constitucionales y Poderes Políticos” »

Concepto y caracteres del arrendamiento

concepto: el arrendamiento es aquel contrato por virtud del cual uno de los contratantes se obliga a proporcionar a otro el goce o uso de una cosa por un tiempo determinado a cambio de un precio o renta

CARACTERES

consensual se perfecciona con el mero consentimiento bilateral las obligaciones de las partes son correlativas y recíprocas oneroso cambio entre una utilidad y su precio esencialmente temporal hoy en día no se admiten arrendamientos perpetuos

ELEMENTOS DEL CONTRATO

capacidad para ser arrendador

Recepción de normas internacionales en el derecho español

1. La recepción de las normas internacionales en el derecho español

Normas consuetudinarias:

España: la Constitución de 1931 disponía en su art. 7 que «el Estado español acatará las normas universales de derecho internacional, incorporándolas a su derecho positivo», la actual Constitución no contiene ninguna referencia directa a este tema, pese a haber sido incluido en el proyecto inicial. Pero la inexistencia en la Constitución de una disposición específica sobre la integración en Seguir leyendo “Recepción de normas internacionales en el derecho español” »

Garantías Personales y Reales en el Derecho Civil

Garantías Personales y Reales en el Derecho Civil

Las garantías personales se crean mediante la fianza, figura genérica, dentro de la cual cabe incluir el aval cambiario (Art. 35 de L. C. y del Ch. à responde con todo sus bienes presentes y futuros).

Diferencias entre garantías personales y reales

La Causa en los Negocios Jurídicos

  • La causa. “No puede haber obligación sin una causa real y lícita”
  • Todo negocio jurídico tiene causa.
  • Doctrina clásica. Distingue fin/motivos.
  • Motivos: individuales, no necesariamente conocidos por la otra parte.
  • La causa: misma en todo negocio.
  • Negocio: cada uno tiene su propia causa.
  • Ej: los onerosos.

Posición anticausalista

Concepto de Cosa y Derecho Justinianeo

CONCEPTO DE COSA

En su acepción más general, las cosas son el objeto de la propiedad y de los derechos reales, si bien jurídicamente, solo son cosas las entidades útiles para los hombres, accesibles, apropiables y dotadas de un valor económico.

CLASIFICACIÓN

1) La distinción más antigua es la que se establece, como apunta Gayo (jurista del siglo II d.C.) entre

Derecho Mercantil: Generalidades y Actos de Comercio

Generalidades del Derecho Mercantil

Se reputan en derecho de los comerciantes: art 3 cc, art 12 no pueden ejercer el com, art 16 obliga. art 18 reg pub de com

Generalidades- Formas de estudiar al Derecho Merc

1.Sistema de normas juridicas:(material:conjunto de nor jur que regulan el comercio y a los comerciantes; objetivo: regula el comercio desde lo economico; subjetivo:regula a los comerciantes; formal:los actos deben estar legislados para una ganancia) 2.disciplina juridica(estudio sistematizadoque Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Generalidades y Actos de Comercio” »