Todas las entradas de: wiki

Explorando las Normas Jurídicas: Conceptos Clave y Características

1.- ¿Tipos de norma? Son 3 normas las cuales son:

  • Religiosas: Son los lineamientos conductuales ya establecidos por una doctrina.
  • Morales: Son las que el ser humano realiza en forma consciente, libre y responsable.
  • Jurídicas: Cuyo incumplimiento implica una sanción.

2.- ¿Características de las normas jurídicas?

Imputación del Incumplimiento Contractual: Dolo, Culpa y Consecuencias

5. Los criterios de imputación del incumplimiento Cuando alguien no cumple con su obligación, es importante analizar si fue algo intencional o un descuido. Estos ayudan a entender qué tan responsable es el deudor y las consecuencias. Es el incumplimiento voluntario o intencionado. El deudor sabía lo que hacía y no cumplió a propósito. Firma un contrato sin intención de cumplirlo desde el principio.

Es el incumplimiento por descuido o falta de diligencia.

Se evalúa qué tipo de cuidado debía Seguir leyendo “Imputación del Incumplimiento Contractual: Dolo, Culpa y Consecuencias” »

Contratos en Derecho Civil: Compraventa, Arrendamiento, Obra, Mandato y Fianza

Caracteres del Contrato de Compraventa

El contrato de compraventa es una figura jurídica fundamental en el derecho civil, y se caracteriza por los siguientes aspectos:

Contratos Mercantiles: Especialidades y Obligaciones

Especialidades del Régimen Legal de los Contratos Mercantiles

Los contratos mercantiles se rigen por el CCom y leyes especiales, y también por las normas generales del CC en cuanto a sus requisitos, modificación, excepciones, extinción y capacidad de las partes contratantes (art. 50 CCom). Las especialidades mercantiles son relativas a su perfección, forma y prueba, interpretación y ciertos aspectos de las obligaciones nacidas de los mismos.

Formación o Perfección del Contrato Mercantil

El Seguir leyendo “Contratos Mercantiles: Especialidades y Obligaciones” »

Fundamentos del Derecho Administrativo: Estado de Derecho, Poder Ejecutivo y Aplicación

I. El Estado de Derecho

1. Principios

a) La soberanía popular: Art. 1.2 CE: “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.” De esta afirmación surge la distinción entre el Poder constituyente, que es el pueblo, y los Poderes constituidos. La democracia que el Estado de Derecho impone tiene un contenido rico que incluye los conceptos de libertad, igualdad, fraternidad o solidaridad y pluralismo político.

b) La teoría de la división de poderes: Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Administrativo: Estado de Derecho, Poder Ejecutivo y Aplicación” »

Estructura del Estado: Órganos y Niveles Gubernamentales

Nivel Gubernamental

1. Gobierno

  • Un órgano con una doble naturaleza: **constitucional** y **administrativa**.

  • Se compone, según el artículo 98.1 CE y el artículo 1.2 de la Ley 50/1997, por el **Presidente del Gobierno**, los **Vicepresidentes** (si los hubiera) y todos los **Ministros**.

  • Desempeña funciones (artículo 97 CE y artículo 1.1 de la Ley 50/1997) de **dirección política interior y exterior**, **dirección de la administración civil, militar y defensa**, y funciones **ejecutivas y Seguir leyendo “Estructura del Estado: Órganos y Niveles Gubernamentales” »

Derechos Humanos y Democracia: Fundamentos y Principios Clave

Derechos Humanos: Fundamentos y Características

1) •Derechos: Son garantías, libertades,… que las personas poseen. Pueden estar o no garantizados por una ley, y tienen como objetivo brindar protección y seguridad a todos los ciudadanos. •Derechos fundamentales o derechos humanos: Son las condiciones que todo ser humano posee por el mero hecho de serlo y cuya realización efectiva resulta indispensable para su desarrollo integral. Los derechos humanos pertenecen a todos los hombres sin excepciones Seguir leyendo “Derechos Humanos y Democracia: Fundamentos y Principios Clave” »

Guía Completa sobre Contribuyentes, Impuestos y Exenciones en Venezuela

¿Qué es un Contribuyente?

Un contribuyente es aquella persona física o jurídica con derechos y obligaciones frente a un ente público, derivados de los tributos. Es quien está obligado a soportar patrimonialmente el pago de los tributos (impuestos, tasas o contribuciones especiales) con el fin de financiar al Estado. Además, es una figura propia de las relaciones del Derecho Tributario o de impuestos. Se determina y define en concreto de acuerdo con la ley de cada país. El contribuyente es, Seguir leyendo “Guía Completa sobre Contribuyentes, Impuestos y Exenciones en Venezuela” »

Derecho Romano: Edictos, Leyes y Constituciones Imperiales

El Edicto del Pretor y su Influencia en la Evolución del Derecho

El edicto del pretor es el programa que este presenta al ser elegido, exponiendo sus ideas. Una vez elegido, este proyecto se convierte en edicto en virtud del Ius Edicendi. La gran ventaja de este edicto es su actualización anual, adaptándose a las necesidades del momento. No es una norma obligatoria para los ciudadanos, sino una declaración de intenciones del pretor, vinculante para él, aunque carezca de poder legislativo directo. Seguir leyendo “Derecho Romano: Edictos, Leyes y Constituciones Imperiales” »

Proceso Legislativo y Órganos de Control en Argentina: Formación de Leyes y Auditoría General

Proceso de Sanción de Leyes en Argentina

Los proyectos de ley pueden ser iniciados por cualquier miembro del Congreso, el Poder Ejecutivo o a través de la iniciativa popular. El proyecto se presenta ante cualquiera de las dos cámaras del Congreso.

Cámara de Origen y Cámara Revisora

La cámara que recibe el proyecto se denomina cámara de origen, y es responsable de su tratamiento inicial y aprobación. Luego, el proyecto pasa a la cámara revisora para su estudio. Si ambas cámaras aprueban el Seguir leyendo “Proceso Legislativo y Órganos de Control en Argentina: Formación de Leyes y Auditoría General” »