Archivo de la etiqueta: Derecho mercantil

Atraso, Quiebra y Contrato de Seguro: Aspectos Clave del Derecho Mercantil

Atraso Mercantil: Un Proceso de Liquidación Ordenada

El atraso es un proceso de liquidación dirigido a comerciantes de buena fe que, por falta de liquidez, no pueden hacer frente a la totalidad de sus deudas. Este procedimiento busca la liquidación, ya sea total o parcial, de los activos del comerciante deudor para saldar la totalidad o al menos las dos terceras partes de sus obligaciones. Para iniciar el estado de atraso, el activo del comerciante debe superar sus pasivos, y las causas de la Seguir leyendo “Atraso, Quiebra y Contrato de Seguro: Aspectos Clave del Derecho Mercantil” »

Usos de Comercio: Formación, Clases y Prueba en el Derecho Mercantil

Los Usos en el Código de Comercio

Los usos de comercio se definen como la reiteración uniforme y constante de una determinada conducta por los comerciantes en sus negocios. La consideración del uso no es la misma que la de sus orígenes. El derecho mercantil es de naturaleza consuetudinaria, lo que denota la importancia histórica que tenían los usos de comercio y la costumbre mercantil como fuente del derecho en su origen. El uso nace en la vida del tráfico por obra de sus protagonistas, los Seguir leyendo “Usos de Comercio: Formación, Clases y Prueba en el Derecho Mercantil” »

Acta Constitutiva de Sociedad Anónima de Capital Variable: Escritura y Estatutos

Acta Constitutiva de Sociedad Anónima de Capital Variable

Escritura No. 5624 Volumen 548 Fojas 21 a 27

En la Ciudad de México, Distrito Federal, a 22 de marzo de 2013, yo, el Licenciado Pedro Luna Pérez, Notario Público No. 365, hago constar: El Contrato de Sociedad Mercantil, en forma Anónima de Capital Variable, que otorgan los señores: Aquileo Medel Martínez, José Medel Martínez, Antonia Cruz Méndez y John Smith Phipher, y que se sujetan a los estatutos que se contienen en las siguientes: Seguir leyendo “Acta Constitutiva de Sociedad Anónima de Capital Variable: Escritura y Estatutos” »

Sociedades Anónimas en México: Constitución, Funcionamiento y Disolución

1. Requisitos para Constituir una Sociedad Anónima (S.A.)

  • Mínimo dos socios.
  • Una acción por cada socio.
  • Que se exhiba en dinero en efectivo cuando menos el 20% del valor de cada acción pagadera en numerario.
  • Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte, con bienes distintos del numerario.

2. Asambleas

2.1. Asambleas Ordinarias

Son las que se reúnen para tratar cualquier asunto. Se reunirán una vez al año dentro de los 4 meses que sigan a la clausura Seguir leyendo “Sociedades Anónimas en México: Constitución, Funcionamiento y Disolución” »

Naturaleza Jurídica y Elementos Clave del Establecimiento Mercantil en España

Naturaleza Jurídica del Establecimiento Mercantil

Existen dos teorías principales que discuten sobre la naturaleza jurídica del establecimiento mercantil:

Teorías Unitarias

Consideran el establecimiento mercantil como un bien único, distinto de los singulares elementos materiales y personales de que se compone, generado por la organización de esos elementos por un empresario.

Teorías Atomistas

Conciben el establecimiento mercantil como una simple pluralidad de bienes organizados por el empresario, Seguir leyendo “Naturaleza Jurídica y Elementos Clave del Establecimiento Mercantil en España” »

Aspectos Clave del Contrato de Depósito en el Derecho Mercantil

1. El contrato de depósito

El titular de los géneros necesitados de salvaguarda puede obtener este servicio en el mercado a través del contrato de depósito, que celebrará bien con un depositario ocasional, o bien con una entidad o compañía con organización y medios idóneos para realizar este tipo de prestaciones. En ambos casos, el contrato tendrá carácter mercantil: en el primer caso como auxiliar a una operación comercial de otra naturaleza, y en el segundo caso, como operación comercial Seguir leyendo “Aspectos Clave del Contrato de Depósito en el Derecho Mercantil” »

Derecho Mercantil: Jerarquía Normativa y Fuentes

Legislación Mercantil

Código de Comercio (Art. 2): El artículo 2 del Código de Comercio, junto con el principio de jerarquía normativa, establece que los actos de comercio se rigen por las disposiciones contenidas en él. En su defecto, por los usos de comercio generalmente conservados en cada plaza, y a falta de ambas reglas, por las del derecho común.

La jerarquía aplicable es:

  1. Ley Mercantil
  2. Leyes especiales (desarrollan o complementan el Código de Comercio)

Intervención de las CC.AA.: El Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Jerarquía Normativa y Fuentes” »

Derecho Mercantil: Sociedades Anónimas y Títulos Valores

Clases de Sociedades Anónimas

Tipos de Sociedades Anónimas

  • Sociedad Anónima Ordinaria (S.A.): La forma más común, diseñada para empresas con accionistas que buscan limitar su responsabilidad a sus aportes.
  • Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.): Empresas orientadas al mercado público, con acciones fácilmente transferibles y cotizables en bolsa.
  • Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.): Pensada para un grupo pequeño de accionistas, con restricciones en la transmisión de acciones para mantener el control. Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Sociedades Anónimas y Títulos Valores” »

Títulos de Crédito: Tipos, Características y Principios

Concepto de Responsabilidad

Se entiende la responsabilidad, no como un hecho jurídico, sino como jurídicamente vinculante. Se centra en la relación entre un acreedor y un deudor en torno a una obligación.

Se establece una relación jurídica entre el deudor y el acreedor, cuyo objeto es proveer dar, hacer o no hacer algo. Los derechos personales son diferentes de los reales; los titulares de estos últimos ejercen un poder inmediato sobre algo, mientras que los titulares de los primeros no, porque Seguir leyendo “Títulos de Crédito: Tipos, Características y Principios” »

Títulos valores: Concepto, características y tipos

TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS-VALORES

1. CONCEPTO Y CARACTERES DEL TÍTULO-VALOR. FUNCIÓN ECONÓMICA

El Ordenamiento jurídico español no define título valor y hay una regulación dispersa de los mismos a lo largo del ordenamiento.

El título valor es un documento esencialmente transmisible que incorpora un derecho de crédito a favor del tenedor o poseedor legítimo de ese documento (es un concepto doctrinal ya que el ordenamiento jurídico no lo da). Es un papel o documento en el que es imposible Seguir leyendo “Títulos valores: Concepto, características y tipos” »