Archivo de la etiqueta: Contratos

Contratos en el Derecho Romano: Compraventa, Mutuo, Comodato y Más

El Mutuo

Se considera un préstamo de consumo. Es un contrato en virtud del cual una persona llamada mutuante transmite la propiedad de una determinada cantidad de dinero o de cosas fungibles a otra persona denominada mutuario, quien se obliga al finalizar el contrato a devolver otra cantidad igual del mismo género y calidad.

Características del Mutuo

Derecho Empresarial: Conceptos Clave y Casos Prácticos

Conceptos Fundamentales del Derecho Empresarial

Capacidad y Atributos de las Personas

1.- La capacidad es la aptitud legal para ser titular de derechos y ejercer esos derechos por sí mismos, por tanto, la capacidad de goce y de ejercicio constituyen un atributo de las personas naturales.

FALSO, solo la capacidad de goce es un atributo de las personas naturales.

2.- Los contratos son actos jurídicos bilaterales porque para formarse como tales requieren de la manifestación de voluntad de 2 o más personas. Seguir leyendo “Derecho Empresarial: Conceptos Clave y Casos Prácticos” »

Contrato de Compraventa y Locación de Cosas: Régimen Jurídico y Obligaciones

Contrato de Compraventa

Compraventa: «Una de las partes se obliga a transferir a la otra la propiedad de una cosa, y esta se obliga a recibirla y pagar por ella un precio cierto en dinero» (art. 1323). Las partes son el vendedor (quien se obliga a transferir la propiedad de la cosa) y el comprador (quien se obliga a recibir la cosa y a pagar el precio). Sus elementos son la cosa vendida y el precio cierto en dinero.

Caracteres

Compendio de Artículos del Código Civil y Otras Leyes Relevantes

Sección 1: Obligaciones y Contratos

1.1. Fuentes de las Obligaciones:

  • Art. 1089: Las obligaciones nacen de la Ley, los contratos y cuasi contratos, y los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia.
  • Art. 1094: Cumplimiento de las obligaciones con la diligencia de un buen padre de familia.
  • Art. 1097: Los accesorios de la obligación principal.
  • Art. 1100: Mora del deudor.
  • Art. 1104: Culpa o negligencia del deudor.
  • Art. 1105: Responsabilidad por sucesos previsibles. Seguir leyendo “Compendio de Artículos del Código Civil y Otras Leyes Relevantes” »

Fundamentos Jurídicos del Turismo y la Empresa

El empresario individual


El empresario se define como aquella persona que de forma directa o indirecta realiza labores de organización y dirección empresarial.En cambio, la idea de empresario desde el punto de vista jurídico está ligada al desempeño en nombre propio de una actividad empresarial, asumiendo las responsabilidades económicas correspondientes. Un empresario turístico es el sujeto o persona física o jurídica que de forma habitual y de manera profesional se dedica a la prestación Seguir leyendo “Fundamentos Jurídicos del Turismo y la Empresa” »

Derecho Romano: Compraventa, Mutuo y Comodato

Compraventa Romana

Obligaciones del Comprador

  • Pagar el precio convenido al vendedor, transfiriendo la propiedad de las monedas.
  • Indemnizar al vendedor por los gastos de conservación de la cosa si, por culpa del comprador, no se entregó en el momento oportuno.
  • Actuar de buena fe.
  • Responder en caso de dolo en la realización del contrato.
  • Soportar el riesgo por pérdida o deterioro de la cosa vendida si ésta perece sin culpa del vendedor antes de la entrega (periculum est emptoris).
  • Asumir el riesgo de Seguir leyendo “Derecho Romano: Compraventa, Mutuo y Comodato” »

Derecho de Obligaciones y Derechos Reales: Una Guía Completa

Derechos Reales y de Obligaciones

El objeto del derecho real son las cosas; trata de las relaciones entre el sujeto del derecho (a quien le corresponde) y los bienes. En el derecho de obligaciones, la relación es entre sujetos (acreedor-deudor), por tanto, el objeto es la prestación. Los contratos reales son de eficacia real; los obligatorios constituyen una relación obligacional entre sujetos y atribuyen derechos de crédito o de deuda. El derecho de crédito u obligación es la relación jurídica Seguir leyendo “Derecho de Obligaciones y Derechos Reales: Una Guía Completa” »

Fundamentos del Notariado, Contratos y Registro Público en Puebla

Primer Parcial: Introducción al Derecho Notarial

1. Concepto de Notario:
Es el profesional del derecho investido de fe pública por el Estado, delegado por el titular del poder ejecutivo, para ejercer una función de orden público. Su labor incluye recibir, interpretar, redactar y dar forma legal a la voluntad de las personas.

2. Legislación Colonial:
Durante la colonia, estuvieron vigentes las leyes españolas de Castilla, incluyendo: el Fuero Real, las Siete Partidas, la Recopilación de Leyes, Seguir leyendo “Fundamentos del Notariado, Contratos y Registro Público en Puebla” »

Elementos y Tipos de Contratos en Derecho Civil: Explicación Completa

Elementos del Negocio Jurídico

Los elementos esenciales del negocio jurídico son:

  • Capacidad: Aptitud legal para ser titular de derechos y obligaciones, así como para ejercerlos.
  • Consentimiento: Manifestación libre y voluntaria de la voluntad de las partes para obligarse.
  • Objeto: Materia o asunto sobre el que recae el negocio jurídico, debe ser lícito, posible y determinado o determinable.
  • Motivo o fin lícito: Razón o propósito que impulsa a las partes a celebrar el negocio jurídico, debe ser Seguir leyendo “Elementos y Tipos de Contratos en Derecho Civil: Explicación Completa” »

Mecanismos Legales para la Protección del Crédito y la Defensa del Consumidor

Garantías de las Obligaciones

Las medidas legales que protegen al acreedor en caso de incumplimiento de una obligación varían según la naturaleza de la lesión. Pueden ser preventivas, ante un eventual riesgo de insatisfacción del crédito, o reactivas, ante un incumplimiento consumado, ya sea por una prestación tardía, defectuosa o una falta total de cumplimiento. También se debe considerar si, además del cumplimiento de la obligación, es posible la indemnización por daños y perjuicios. Seguir leyendo “Mecanismos Legales para la Protección del Crédito y la Defensa del Consumidor” »