Archivo de la etiqueta: Derecho

Personalidad Jurídica del Estado y Soberanía: Conceptos y Evolución

Personalidad Jurídica del Estado

Se considera que el Estado es una persona, ya que le damos esa característica para poder comprenderlo, puesto que tiene el poder de ser sujeto de derecho (ejercer derechos y contraer obligaciones).

Evolución Histórica del Concepto de Soberanía

Todos los tratadistas están de acuerdo en afirmar que el concepto de soberanía no surgió en la antigüedad, simple y llanamente porque no hubo necesidad, debido a la no «oposición del poder del Estado a otros poderes» Seguir leyendo “Personalidad Jurídica del Estado y Soberanía: Conceptos y Evolución” »

Fundamentos del Derecho: Conceptos Esenciales y Aplicaciones

1. Importancia del Derecho

El Derecho organiza y regula las relaciones sociales, asegurando justicia, paz y orden en la convivencia humana.

Ejemplo: Las leyes de tránsito evitan el caos vial y protegen a los ciudadanos al exigir que se respeten señales y límites de velocidad.

2. Valores Jurídicos

  • Justicia: Asignar a cada quien lo que le corresponde.

Ejemplo: Un juez que impone una condena proporcional al delito cometido.

Equidad: Aplicar justicia considerando circunstancias individuales.

Ejemplo: Un Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Conceptos Esenciales y Aplicaciones” »

Derecho del Consumidor en el Comercio Minorista

1. Marco Normativo del Derecho del Consumidor

El derecho del consumidor en España se enmarca en un complejo entramado normativo que abarca desde la Constitución Española de 1978 (CE) hasta leyes estatales y autonómicas. La CE, en su artículo 51, establece la defensa de los consumidores y usuarios, pero no atribuye la competencia exclusiva al Estado ni a las Comunidades Autónomas. Esta ambigüedad ha dado lugar a una compleja interacción de competencias.

A nivel estatal destacan:

Conceptos Fundamentales del Derecho: Personas, Actos Jurídicos y Registro Civil

Definiciones Básicas

Derecho: Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre.

Normas morales: Es unilateral, prescribe un deber, pero no faculta a nadie para exigir de otro el cumplimiento de su deber.

Normas religiosas: La finalidad de esta norma es la santidad; lo que persigue el sujeto es agradar a Dios, logrando así la vida eterna.

Trato social: Es unilateral, establece solamente deberes, por lo tanto, la persona no puede exigir derecho a otro.

Diferencias entre Persona Física Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Personas, Actos Jurídicos y Registro Civil” »

Teoría Tridimensional del Derecho: Hecho, Valor y Norma en la Experiencia Jurídica

Descripción de la Teoría Tridimensional del Derecho

La Teoría Tridimensional del Derecho, sustentada por juristas y autores como Miguel Reale, Carlos Fernández Sessarego y Luis Recasens, concibe el fenómeno jurídico desde tres dimensiones interconectadas:

  • Fáctica (hecho social)
  • Normativa (regla o norma)
  • Axiológica (valor)

Miguel Reale, en sus obras O estado moderno (1934) y Fundamentos do direito (1940), establece que:

«Es en el propio orden jurídico positivo que podemos encontrar la integración Seguir leyendo “Teoría Tridimensional del Derecho: Hecho, Valor y Norma en la Experiencia Jurídica” »

Compendio de Artículos del Código Civil y Otras Leyes Relevantes

Sección 1: Obligaciones y Contratos

1.1. Fuentes de las Obligaciones:

  • Art. 1089: Las obligaciones nacen de la Ley, los contratos y cuasi contratos, y los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia.
  • Art. 1094: Cumplimiento de las obligaciones con la diligencia de un buen padre de familia.
  • Art. 1097: Los accesorios de la obligación principal.
  • Art. 1100: Mora del deudor.
  • Art. 1104: Culpa o negligencia del deudor.
  • Art. 1105: Responsabilidad por sucesos previsibles. Seguir leyendo “Compendio de Artículos del Código Civil y Otras Leyes Relevantes” »

Derecho, Moral y Convencionalismos Sociales: Un Estudio Comparativo

El Derecho y la Moral

Las normas morales y jurídicas regulan la conducta humana, aunque de manera diferente. La moral opera en un plano subjetivo, mientras que el derecho lo hace en un plano objetivo.

Diferencias entre el Derecho y la Moral

Tribunales de Justicia: Organización, Competencias y Clasificación

Organización y Atribuciones de los Tribunales de Justicia

La jurisdicción es una función pública que es realizada por el Estado, a través de determinados órganos que actúan en su nombre. Estos son los denominados órganos jurisdiccionales, comúnmente llamados “tribunales”. La organización y estructura de estos órganos se basa en dos principios fundamentales: el Principio de Especialización, conforme al cual los tribunales se encargan exclusivamente de ejercer la función jurisdiccional, Seguir leyendo “Tribunales de Justicia: Organización, Competencias y Clasificación” »

Teoría de las Obligaciones: Patrimonio, Derechos y Obligaciones

PREGUNTAS QUIZ

Teoría General de las Obligaciones

UNAB I semestre 2015

1.-EL PATRIMONIO EN SU CONCEPCIÓN CLÁSICA. CRÍTICAS A LA DOCTRINA CLÁSICA DEL PATRIMONIO. NUEVAS TEORÍAS

EL PATRIMONIO EN SU CONCEPCIÓN CLÁSICA


CONSIDERA AL PATRIMONIO COMO UN ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD Y LO DEFINE COMO UNA UNIVERSALIDAD JURÍDICA COMPUESTA POR TODOS LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES APRECIABLES EN DINERO QUE TIENEN POR TITULAR A UNA MISMA PERSONA.

Según esta concepción del patrimonio sus carácterísticas principales Seguir leyendo “Teoría de las Obligaciones: Patrimonio, Derechos y Obligaciones” »

Acto Jurídico: Voluntad, Efectos y Clasificaciones

Acto Jurídico

Negocio (Acto) Jurídico: Manifestación de la voluntad encaminada a crear, modificar o extinguir derechos y/u obligaciones. Se le denomina así a la manifestación de la voluntad destinada a producir consecuencias jurídicas.

Características

Se trata, por un lado, de una manifestación de la voluntad y, por otro, el fin de esa voluntad es la obtención de un efecto jurídico.

Clasificaciones

1. Negocios o Actos propiamente tales

Son aquellos en los cuales las partes son libres de elegir Seguir leyendo “Acto Jurídico: Voluntad, Efectos y Clasificaciones” »