Archivo de la etiqueta: Constitución

La Norma Constitucional y su Interpretación

Tema I: Const como norma y las peculiaridades de la ínter const

1. Cons como norma

a) Const, ley suprema ‘gobierno de leyes y no de hombres’ ‘suprema ley del país’

  • Idea de gobierno de leyes (se rechaza): cuanta menos dependencia menos riesgo
  • La sujeción no es compatible ‘status servil’
  • El hombre es valioso en sí, por su utilidad: solo están sujetos a le ley comun, general e igual para todos

2. Const como ley: 1. es contrato social 2. capacidad de ordenar la sociedad civil. 3. Const como ley suprema: Seguir leyendo “La Norma Constitucional y su Interpretación” »

Relevancia de los ordenamientos confesionales en el Derecho del Estado

¿Cómo pueden tener relevancia los ordenamientos confesionales en el Derecho del Estado?

En ocasiones el Estado tenga en cuento el Derecho confesional, y eso da lugar de tres formas diversas:

Constitución y Poderes: Fundamentos y Organización del Estado

Constitución

Ley fundamental, básica para los derechos y libertades de los ciudadanos.

Poder Legislativo

Asamblea legislativa con autoridad exclusiva para crear leyes y administrar el presupuesto del estado.

Poder Judicial

Órganos que velan por el cumplimiento de las leyes.

Poder Ejecutivo

Responsabilidades: gestión diaria del estado, ejecución de las leyes, representación diplomática, sostén de la armada y asesoramiento legislativo.

Administración Pública

Encargada de administrar los suministros Seguir leyendo “Constitución y Poderes: Fundamentos y Organización del Estado” »

Poder Político y Derecho: Definición, Tipos e Importancia

Lección 1

Poder político y derecho

El poder es la capacidad de influir en el comportamiento ajeno. Es la capacidad de modificar la conducta ajena. En la facultad de ordenar e imponer, hay poder, recurriendo incluso a la coacción (uso de la fuerza) para lograr que se cumplan las órdenes y obligaciones. Propio del ámbito del estudio del derecho hay un poder más completo, que es el denominado poder político. Este poder es el que se manifiesta en el ámbito global de la sociedad que afecta a todos Seguir leyendo “Poder Político y Derecho: Definición, Tipos e Importancia” »

Derecho y deberes jurídicos: preguntas y respuestas

1. Prerrogativas del ciudadano enumeradas en el Art.35 constitucional

R – Todas las anteriores

2. ¿Quiénes representan el cumplimiento de un deber jurídico?

R – Actos prescritos por la ley

3. ¿Quiénes deben respetar el ejercicio del derecho de petición el artículo 8 de nuestra ley fundamental?

R – Los funcionarios y empleados públicos

4. Por sanción suele entenderse, en el lenguaje cotidiano como:

R – Una reacción del derecho en relación con una actitud voluntaria del individuo


5. Autor Seguir leyendo “Derecho y deberes jurídicos: preguntas y respuestas” »

Leyes penales en blanco: características y requisitos

Las leyes penales en blanco sólo son constitucionalmente aceptables cuando reúnen características capaces de asegurar al ciudadano el conocimiento cabal de los mandatos y prohibiciones protegidos penalmente. En concreto, los requisitos que deben cumplirse son los siguientes:

El poder constituyente y los poderes constituidos: concepto, notas definitorias y fuentes del Derecho Constitucional

2.5. Clases de Constituciones

A) Escritas y no escritas o consuetudinarias

Estas últimas tuvieron una importancia de primer orden en los períodos contrarrevolucionarios europeos de la primera mitad del siglo XIX, en la actualidad resulta difícil concebir Constituciones consuetudinarias, aún más ante las complejas exigencias sociales, económicas e institucionales que necesitan regular las Constituciones de los estados.

B) Extensas o breves

Se ha objetado que tanto la brevedad como la excesiva amplitud Seguir leyendo “El poder constituyente y los poderes constituidos: concepto, notas definitorias y fuentes del Derecho Constitucional” »

Jerarquía de las normas jurídicas en ecuador

Reforma (Suárez) y ruptura (Oposición democrática): el consenso en la transición


La transición española es el período de la historia de España en el que se llevó a cabo el proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una constitución que instauraba un Estado social y democrático de derecho.

Dicha fase constituye la primera etapa del reinado de Juan Carlos I (22.11.1975/1978). Antes de la muerte de Franco se producen Seguir leyendo “Jerarquía de las normas jurídicas en ecuador” »

Quien aprueba los reglamentos

Tema 4: el reglamento como Aquella norma que resulta dictada per parte del complejo que forman el Gobierno y la Administración, y que se caracteriza por estar Jerárquicamente subordinada a las normas con rango de ley.
A menudo el reglamento como norma se define a partir de sus Principales diferencias con la Ley: – El reglamento no puede considerarse como el producto de la Voluntad de la comunidad,es una norma secundaria, subalterna, inferior y Complementaria de la ley (distinto rango) no Puede Seguir leyendo “Quien aprueba los reglamentos” »

Recurso de nulidad derecho administrativo

  • Silencio administrativo


    Es la falta de respuesta expresa por parte de la admón. Frente a la solicitud de un particular.   El plazo máximo no podrá exceder de 6 meses, salvo que una norma con rango de Ley establezca uno mayor. Si la norma no fija plazo, el plazo máximo serán 3 meses.    El silencio puede ser positivo o negativo. El silencio será positivo en todos los casos salvo en las excepciones que recoge la Ley. Será positivo si lo inicia el interesado.    Por su parte, la LPC considera Seguir leyendo “Recurso de nulidad derecho administrativo” »