Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Contratos Civiles: Análisis y Casos Prácticos

Comodato

El comodato, según su planteamiento en el Código Civil (CC) de 1740, se concibe como un tipo contractual unitario. En este contrato, una de las partes (comodante) entrega a otra (comodatario) una cosa no fungible para que la use durante un tiempo determinado y luego la devuelva. Este contrato es esencialmente gratuito.

El comodato es un contrato real que se perfecciona con la entrega de la cosa. A continuación, se presentan las diferencias entre el comodato y el préstamo:

Comodato vs. Seguir leyendo “Contratos Civiles: Análisis y Casos Prácticos” »

Venta de Herencia: Aspectos Legales y Responsabilidades

La Venta de Herencia

1. La enajenación ha de ser posterior a la muerte del causante

Antes de que el causante haya muerto, el art. 1271 CC prohíbe celebrar contratos sobre su herencia futura. Razón por la cual esta no puede venderse, donarse, etc. Todavía, como ocurriría si, por ejemplo, A, sabiéndose instituido heredero por B (y confiando en que este no cambiara su testamento) o siendo su sucesor intestado, enajenase lo que piensa heredar de B cuando muera, es decir, la herencia FUTURA de este. Seguir leyendo “Venta de Herencia: Aspectos Legales y Responsabilidades” »

Derecho Constitucional: Principios Fundamentales y Recursos del Estado

Tipos de Impuestos

Indirecto

El contribuyente le paga a terceros y estos le pagan al estado los impuestos.

Tesoro Nacional

Ingresos que recibe y almacena el estado para atender sus gastos de acuerdo a la ley de presupuesto.

Recursos del Tesoro Nacional

  • Ordinarios: Ingresos de la aduana, productos de la venta de tierras nacionales. Renta de correos, demás contribuciones.

Recursos Monetarios

El congreso puede establecer un banco federal. Puede sellar la moneda y fijar su valor. El banco central actúa como Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Principios Fundamentales y Recursos del Estado” »

La Liquidación de Sociedades en España: Proceso y Obligaciones

La Liquidación de Sociedades en España

La disolución de una sociedad mercantil en España da inicio al período de liquidación. Durante este proceso, la sociedad, aunque disuelta, conserva su personalidad jurídica hasta que culmina la liquidación. Es obligatorio añadir la expresión «en liquidación» al nombre de la sociedad durante este período.

Juntas Generales durante la Liquidación

Durante la liquidación, las disposiciones de los estatutos sociales siguen vigentes en cuanto a la convocatoria Seguir leyendo “La Liquidación de Sociedades en España: Proceso y Obligaciones” »

Tipos de Contratos y Otros Conceptos Jurídicos

Tipos de Contratos

Clasificación por su Regulación Legal

  1. ¿Qué es un contrato nominado o típico?
    Contrato reconocido y legislado por la ley.
  2. ¿Qué es un contrato innominado o atípico?
    Contrato que no está legislado ante ninguna ley.

Clasificación por su Posibilidad de Modificación

  1. ¿Qué es un contrato abierto?
    Contrato que permite la adhesión de cláusulas a las ya fijadas, se puede modificar.
  2. ¿Qué es un contrato cerrado?
    Contrato que no permite nuevas cláusulas ni ser modificado.

Clasificación Seguir leyendo “Tipos de Contratos y Otros Conceptos Jurídicos” »

Defectos Procesales y Garantías Fundamentales en el Proceso Penal Chileno

Identifique la mayor cantidad de defectos procesales en el caso que se le presenta, enunciándolos y señalando cual sería la regla correcta a aplicar en este caso.

Fiscal no concurre/comparece:

dos días, dando cuenta al FR. Sobreseimiento definitivo, esto nunca pasa, porque siempre todos los días del año habrá un fiscal de turno en el cierre de la audiencia.  Acá se le entrega un plazo de 2 días por parte del juez, para que se pronuncie sobre el cierre de la investigación, dando cuenta Seguir leyendo “Defectos Procesales y Garantías Fundamentales en el Proceso Penal Chileno” »

Control de Convencionalidad y Derechos Humanos en México: Preguntas Frecuentes

Preguntas Frecuentes sobre Derecho y Derechos Humanos en México

Jurisprudencia de la SCJN

Pregunta 21. ¿Cuáles fueron las principales 4 conclusiones a las que llegó el pleno de la SCJN al resolver el expediente varios 912/2010?

R=

  1. Sentencias condenatorias dirigidas al Estado Mexicano dictadas por la CIDH son de observancia obligatoria.
  2. Criterios interpretativos contenidos en sentencias condenatorias emitidas por la CIDH, dirigidas a otros países en los cuales el Estado Mexicano no formó parte de Seguir leyendo “Control de Convencionalidad y Derechos Humanos en México: Preguntas Frecuentes” »

Comparación entre el Common Law y el Civil Law

Common Law

El Common Law se basa en la tradición jurídica y se desarrolla más en una dimensión temporal que espacial, adaptándose a los cambios sociales a través de soluciones jurisprudenciales innovadoras. Esto implica un enfoque empírico y un razonamiento inductivo, donde las conclusiones derivan de las premisas pero no están garantizadas por ellas. A diferencia de otros sistemas, no hay un código civil codificado; su base no es legislativa sino que se forma principalmente a través de Seguir leyendo “Comparación entre el Common Law y el Civil Law” »

El Matrimonio como un Hecho Social

Etapas históricas

  • Roma antigua
  • Roma cristiana (código canónico 1227 por Gregorio IX)
  • Revolución francesa: 1804 – contrato.

Código canónico: conjunto ordenado de normas jurídicas que:

  • regula la organización de la iglesia
  • la jerarquía de su gobierno
  • derechos y obligaciones de los fieles
  • sacramentos y sanciones (matrimonio)

Moral cristiana: mov que hacen los hombres hacia Dios, necesita elementos intrínsecos para conseguirlo, ellos son los sacramentos.

Sacramento (código canónico): Signo sensible Seguir leyendo “El Matrimonio como un Hecho Social” »

Teoría del Delito: Elementos y Evolución Histórica

Teoría del Delito

Derecho Penal: Rama del derecho público que regula las conductas consideradas delictivas, dañinas para la sociedad y utilizadas como método de control social.

Delito: Conducta humana típicamente antijurídica y culpable, contraria a la ley, que es sancionable una vez valorada jurídicamente.

Elementos del Delito:

  • Típica: Ajustada a la descripción legal de un delito.
  • Antijurídica: Contraria al derecho.
  • Culpable: Realizada con conciencia y voluntad.

Evolución Histórica de la Teoría Seguir leyendo “Teoría del Delito: Elementos y Evolución Histórica” »