Archivo de la etiqueta: código civil

Protección de la Posesión: Efectos Jurídicos y Acciones Legales

Efectos Jurídicos de la Posesión: Protección y Acciones Legales

La Protección de la Posesión

El derecho ampara la posesión. En nuestro ordenamiento jurídico, encontramos acciones posesorias, que son temporales, y acciones declarativas, que persiguen establecer la posesión de modo colateral. La protección de la posesión es una institución digna de ser protegida por el derecho.

Los artículos 441 y 446 del Código Civil (CC) establecen lo siguiente:

Compraventa: Aspectos Clave y Regulación en el Código Civil Español

Distinción entre Compraventa y Contrato de Obra

No siempre es fácil distinguir entre la compraventa y el contrato de obra. Como criterio básico, cuando el objeto del contrato consiste en la entrega de una cosa concreta a cambio de un precio (do ut des), estamos en presencia de una compraventa. Por el contrario, cuando las partes acuerdan la realización de una determinada actividad y la posterior entrega del resultado en que dicha actividad se materialice (hacer para dar), el contrato debe ser Seguir leyendo “Compraventa: Aspectos Clave y Regulación en el Código Civil Español” »

Conceptos Fundamentales del Derecho Civil: Tutela, Curatela, Negocio Jurídico y Fuentes del Ordenamiento

Tutela y Curatela en el Derecho Civil

Tutela

La tutela es un cargo de representación que actúa en nombre del incapaz y administra sus bienes, ya que el tutelado no puede realizar actos jurídicos ni intervenir por sí mismo en ellos. La designación del tutor es competencia del juez. El artículo 234 del Código Civil señala el siguiente orden de preferencia para el nombramiento del tutor:

  1. El cónyuge que conviva con el tutelado.
  2. Los padres.
  3. La persona o personas designadas por estos en sus disposiciones Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho Civil: Tutela, Curatela, Negocio Jurídico y Fuentes del Ordenamiento” »

Compendio de Artículos del Código Civil y Otras Leyes Relevantes

Sección 1: Obligaciones y Contratos

1.1. Fuentes de las Obligaciones:

  • Art. 1089: Las obligaciones nacen de la Ley, los contratos y cuasi contratos, y los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia.
  • Art. 1094: Cumplimiento de las obligaciones con la diligencia de un buen padre de familia.
  • Art. 1097: Los accesorios de la obligación principal.
  • Art. 1100: Mora del deudor.
  • Art. 1104: Culpa o negligencia del deudor.
  • Art. 1105: Responsabilidad por sucesos previsibles. Seguir leyendo “Compendio de Artículos del Código Civil y Otras Leyes Relevantes” »

Derecho Civil Guatemalteco: Personas, Interpretación e Integración de la Norma Jurídica

Cuestionario: Interpretación, Integración y Hermenéutica Jurídica

Interpretación Jurídica

  1. ¿Qué es la hermenéutica jurídica?

    Es una técnica para interpretar textos jurídicos y comprender su significado.

  2. ¿Cuál es el objetivo principal de la interpretación jurídica?

    Descubrir el sentido de una norma jurídica.

  3. ¿Qué método de interpretación se basa en el texto literal de una norma?

    Interpretación gramatical o literal.

  4. ¿Qué método analiza una norma considerando otras normas relacionadas? Seguir leyendo “Derecho Civil Guatemalteco: Personas, Interpretación e Integración de la Norma Jurídica” »

Renuncia y Remisión de Deuda: Conceptos, Requisitos y Efectos

Renuncia de Derechos

Concepto

La renuncia es el acto jurídico por el cual una persona abandona o se desprende de un derecho, dándolo por extinguido.

Concepto Restringido

En sentido restringido, alude al desprendimiento que hace el acreedor de alguna de sus facultades, pero manteniendo su carácter de acreedor; modifica el contenido de una obligación que persiste. Si la renuncia fuera total, sería una remisión de la deuda.

Principios Generales

En principio, todos los derechos son renunciables, aunque Seguir leyendo “Renuncia y Remisión de Deuda: Conceptos, Requisitos y Efectos” »

Derecho Civil: Obligaciones Civiles, Naturales y Solidarias

Las obligaciones civiles y obligaciones naturales

Atendiendo a la fuerza obligatoria del vínculo, o sea, a si las obligaciones confieren o no acción para exigir su cumplimiento, se clasifican en civiles y naturales.

Obligaciones civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento. Obligaciones naturales son aquellas que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que, cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

Al respecto, el artículo Seguir leyendo “Derecho Civil: Obligaciones Civiles, Naturales y Solidarias” »

Evolución Constitucional y Codificación en España: Del Absolutismo al Estado de Derecho

Introducción: La Revolución Francesa y los Orígenes del Constitucionalismo Continental

Las expresiones «Constitución» y «constitucionalismo» remontan su origen al pensamiento político griego y, en especial, a la obra de Aristóteles. Modernamente, «Constitución» se entiende como la totalidad de normas que ordenan la vida de un país, o como las disposiciones fundamentales, de rango superior a la ley ordinaria, que articulan los principios que rigen el Estado.

La Revolución francesa y Seguir leyendo “Evolución Constitucional y Codificación en España: Del Absolutismo al Estado de Derecho” »

Limitaciones Temporales de Derechos y Capacidad de Obrar en el Código Civil Español

El Transcurso del Tiempo y las Relaciones Jurídicas

Introducción: Los Límites Temporales en el Ejercicio de los Derechos

El titular de un derecho puede ejercitar los poderes de su derecho a término. El período de tiempo, o plazo, puede estar determinado o no en la relación jurídica. Es necesario en el derecho positivo y para los particulares, para la finalización, pérdida del titular, y para llevar a cabo derechos subjetivos. Existen dos instituciones fundamentales: la prescripción y la Seguir leyendo “Limitaciones Temporales de Derechos y Capacidad de Obrar en el Código Civil Español” »

Fundamentos de Contratos: Código Civil, Convención de Viena y Constitución Venezolana

Código Civil (CC)

Definición y Clasificación de Contratos

Artículo 1.133

El contrato es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico.

Artículo 1.134

El contrato es unilateral, cuando una sola de las partes se obliga; y bilateral, cuando se obligan recíprocamente.

Artículo 1.135

El contrato es a título oneroso cuando cada una de las partes trata de procurarse una ventaja mediante un equivalente; es a título Seguir leyendo “Fundamentos de Contratos: Código Civil, Convención de Viena y Constitución Venezolana” »