Archivo de la etiqueta: Prenda

Contratos de Factoraje y Prenda: Aspectos Clave y Marco Legal en Argentina

Contrato de Factoraje

Definición: Existe contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor, se obliga a adquirir por un precio en dinero determinado o determinable los créditos originados en el giro comercial de la otra, denominada factoreado. El factor puede otorgar anticipo sobre tales créditos, asumiendo o no los riesgos. El factoreado puede hacer cesiones globales de parte o todos sus créditos, tanto los existentes como los futuros, siempre que estos últimos sean determinables. Seguir leyendo “Contratos de Factoraje y Prenda: Aspectos Clave y Marco Legal en Argentina” »

Derechos Reales, Acuerdos y Sociedades de Responsabilidad Limitada

IV. La Acción como Objeto de Derechos Reales

Para poder estudiar la creación de derechos reales como acciones, tenemos que hacer una serie de consideraciones previas:

El derecho absoluto que se puede tener sobre algo es el derecho de propiedad. Mediante la creación de derechos reales se autoriza la propiedad a terceros.

La Copropiedad de Acciones

Es una situación de cotitularidad de las acciones.

Cada uno de los copropietarios es titular del 100% de esas acciones. Esta situación conlleva la necesidad Seguir leyendo “Derechos Reales, Acuerdos y Sociedades de Responsabilidad Limitada” »

Contratos Comerciales: Guía completa de formación, requisitos y tipos

Contratos Comerciales

Noción de Contrato

El artículo 1137 del Código Civil establece: “Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos”.

Este contrato debe tener un contenido patrimonial para diferenciarlo de la convención y del pacto (cláusula accesoria a un contrato, por ejemplo, el pacto de retroventa).

Requisitos de los Contratos Comerciales

  1. Capacidad
  2. Consentimiento, buena fe
  3. Objeto
  4. Causa (lícita; ilícita si Seguir leyendo “Contratos Comerciales: Guía completa de formación, requisitos y tipos” »

Derecho Romano: Garantías, Obligaciones y Contratos

Derechos Reales de Garantía

1. Derechos Reales de Garantía

Son derechos reales sobre cosa ajena, de características especiales y estructura peculiar. Consisten en un acuerdo entre deudor y acreedor (titular), por el cual el primero constituye a favor del segundo un derecho real sobre una cosa propia o de un tercero, para garantizarle que cumplirá la obligación adquirida.

Si el deudor cumple su obligación, el derecho real que sirve para garantizarla se extingue; si la incumple, el acreedor está Seguir leyendo “Derecho Romano: Garantías, Obligaciones y Contratos” »

Garantías Convencionales en el Derecho Civil

Garantías Convencionales

La Fianza

La fianza es una garantía personal, pues no constituye ningún poder jurídico inmediato sobre los bienes del deudor.

Código Civil: Quien se constituye fiador de una obligación queda obligado para con el acreedor a cumplirla si el deudor no la cumple (art. 1804).

¿Por qué el legislador no conceptuó el contrato de fianza?

La fianza puede provenir de:

  • Un negocio jurídico unilateral del fiador.
  • Un contrato entre partes.

La fianza como convención

Es el contrato por Seguir leyendo “Garantías Convencionales en el Derecho Civil” »

Derecho Civil: Propiedad, Posesión y Garantías

Acciones

  • Reivindicatoria
  • Declarativa
  • Tercería de dominio
  • Negatoria
  • Publiciana
  • Deslinde
  • Amojonamiento
  • Ad exhibendum

Garantía

Afecta a todos sus bienes, no solo a lo hipotecado, salvo pacto de limitación de la responsabilidad. Eficacia erga omnes.

Funciones

  1. Conservativa (mantener solvente el patrimonio del deudor).
  2. Ejecutiva (el acreedor satisface sus créditos sin la voluntad del deudor).
  3. De preferencia (tiene derecho a cobrar antes que otros acreedores).
  4. Facilitar y fomentar el crédito (cuantas más garantías Seguir leyendo “Derecho Civil: Propiedad, Posesión y Garantías” »

Garantías y Extinción de Obligaciones en Derecho

Garantías de la Obligación (8.5)

Las garantías de la obligación son medios para asegurar su cumplimiento. Existen dos tipos:

Garantías Personales

Se basan en la conducta de una persona:

  • Del propio deudor: Cláusula o Estipulación Penal: Obligación accesoria de carácter dinerario que el deudor se compromete a realizar en caso de incumplimiento. Tiene dos funciones:

Derechos Reales y Derechos de Crédito: Un análisis exhaustivo

PREGUNTA 1: Diferencias entre Derechos Reales y Derechos de Crédito

Tesis tradicional sobre las dos características que diferencian los derechos reales y los derechos de crédito; cite un ejemplo de derecho real que no reúna esas dos características.

RESPUESTA 1

1.- Los derechos reales o absolutos otorgan a su titular un poder directo e inmediato sobre la cosa que constituye su objeto (el derecho a poseerla o ius possidendi), lo que a su vez le permite satisfacer directamente su interés sin necesidad Seguir leyendo “Derechos Reales y Derechos de Crédito: Un análisis exhaustivo” »

Créditos de Habilitación o Avío y Refaccionarios en el Código de Comercio

Créditos Cambiarios

Ejercicio de la Acción Cambiaria

Art. 150. Se ejercita:

  • En caso de falta de aceptación o aceptación parcial.
  • En caso de falta de pago o de pago parcial.
  • Cuando el girado o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra o de concurso.

Art. 151. La acción cambiaria es directa o de regreso: directa cuando se deduce contra el aceptante o sus avalistas; de regreso cuando se ejercita contra cualquier otro obligado.

Caducidad de la Acción Cambiaria

Art. 160. La acción cambiaria Seguir leyendo “Créditos de Habilitación o Avío y Refaccionarios en el Código de Comercio” »

Los Derechos Reales en el Código Civil Colombiano

MODELO #1

1. El dominio, que se llama también propiedad, es el derecho real sobre una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, no siendo contra la ley ni derecho ajeno.

2. En las obligaciones o créditos existen 3 elementos que constituyen la misma:

  • Sujeto activo
  • Sujeto pasivo
  • Prestación

3. En relación con la prestación u obligación, esta puede ser:

  • Dar
  • Hacer
  • O no hacer

4. Enuncie el concepto de derechos reales según el Código Civil Colombiano:

Es un vínculo jurídico entre una persona y una cosa Seguir leyendo “Los Derechos Reales en el Código Civil Colombiano” »