Fundamentos de la Unión Europea: Estructura, Objetivos y Principios Clave

1. Concepto y Estructura de la Unión Europea (UE)

La Unión Europea (UE) es la fase actual del proceso de integración europea. Se trata de una organización internacional de integración de carácter sui generis, con personalidad jurídica propia según el artículo 47 del Tratado de la Unión Europea (TUE) y una estructura institucional compleja. Representa la evolución de las antiguas Comunidades Europeas y articula las relaciones entre sus 27 Estados miembros.

Formalización y Evolución

La formalización Seguir leyendo “Fundamentos de la Unión Europea: Estructura, Objetivos y Principios Clave” »

Régimen Jurídico Integral de la Protección Ambiental: Derechos, Responsabilidad y Competencias

T.1. Derechos Humanos y Medio Ambiente

El deterioro del medio ambiente conlleva la violación de Derechos Fundamentales (DDFF), tales como el derecho a la vida, la libertad y la inviolabilidad del domicilio. La cuestión principal reside en saber si el derecho al medio ambiente es un derecho subjetivo, es decir, si es directamente exigible ante un tribunal de modo independiente de las características en las que pueda manifestarse.

Fundamentos del Derecho Civil: Prescripción, Capacidad Jurídica y Modificaciones del Estado Civil

El Transcurso del Tiempo y las Relaciones Jurídicas

Límites Temporales en el Ejercicio de los Derechos

El titular de un derecho tiene la posibilidad de ejercitar los poderes que su derecho le confiere, bien en un momento concreto (término), bien a lo largo de un periodo de tiempo (plazo), que lo mismo puede haber quedado determinado que indeterminado en la relación jurídica de que se trate.

La Prescripción

Prescripción Extintiva y Prescripción Adquisitiva (Usucapión)

Cuando el transcurso del Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Civil: Prescripción, Capacidad Jurídica y Modificaciones del Estado Civil” »

La Estructura Fundamental del Derecho de la Unión Europea: Fuentes, Jerarquía y Supremacía

Fundamentos y Autonomía del Derecho de la Unión Europea (DUE)

El Derecho de la Unión Europea (DUE) constituye un ordenamiento jurídico propio y autónomo, diferente tanto del Derecho Internacional como del Derecho interno de los Estados miembros. Esta autonomía fue reconocida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en la Sentencia Van Gend en Loos (1963), al declarar que el Tratado de la Comunidad Económica Europea (TCEE) creó un nuevo ordenamiento jurídico que se aplica directamente Seguir leyendo “La Estructura Fundamental del Derecho de la Unión Europea: Fuentes, Jerarquía y Supremacía” »

Fuentes del Derecho de la Unión Europea: Clasificación, Jerarquía y Supremacía del Derecho Originario

Las Fuentes del Derecho de la Unión Europea

I. Consideraciones Generales: El Ordenamiento Jurídico Autónomo

El Derecho de la Unión Europea (DUE) constituye un ordenamiento jurídico propio y autónomo, distinto tanto del Derecho Internacional como del Derecho interno de los Estados miembros. El Tribunal de Justicia (TJ) afirmó esta autonomía en la Sentencia Van Gend en Loos (1963), al reconocer que el Tratado de la Comunidad Económica Europea (TCEE) creó un nuevo ordenamiento jurídico aplicable Seguir leyendo “Fuentes del Derecho de la Unión Europea: Clasificación, Jerarquía y Supremacía del Derecho Originario” »

Fundamentos y Plazos Clave en los Procedimientos de Derecho Laboral Mexicano

Cuestionario de Procedimientos Laborales: Verdadero o Falso

  1. ¿Es necesario legalizar las firmas de las personas que viven en el extranjero? VERDADERO
  2. ¿Los expedientes que son de un mismo caso, pero de diferentes personas, se pueden acumular? VERDADERO
  3. ¿Es obligatorio que el trabajador compruebe su antigüedad? FALSO
  4. ¿Es válida llevar una constancia médica en la primera audiencia? FALSO
  5. ¿Puede el actor modificar su demanda en el momento indicado? VERDADERO
  6. ¿La prueba de inspección puede favorecer Seguir leyendo “Fundamentos y Plazos Clave en los Procedimientos de Derecho Laboral Mexicano” »

Régimen y Fases del Procedimiento Sancionador Administrativo: Garantías, Congruencia y Prescripción

Garantías y Principios del Procedimiento Sancionador

La **necesidad del procedimiento** para el ejercicio de la potestad sancionadora es una garantía inexcusable, recogiendo principios propios del derecho penal y estableciendo que *«en ningún caso se podrá imponer una sanción sin que se haya tramitado el necesario procedimiento»*.

Tramitación y Fases del Procedimiento

La tramitación del procedimiento sancionador es el procedimiento base; si existen procedimientos específicos, estos se aplicarán Seguir leyendo “Régimen y Fases del Procedimiento Sancionador Administrativo: Garantías, Congruencia y Prescripción” »

Fundamentos del Derecho Civil: Acto Jurídico, Bienes y Régimen de Propiedad

INEXISTENCIA Y NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO

Los elementos de existencia del acto jurídico son la manifestación de la voluntad o consentimiento, el objeto lícito (física y jurídicamente posible) y la solemnidad que puede crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones. La inexistencia del acto jurídico se presenta cuando falta alguno de estos tres elementos, es decir, cuando hay una inexistencia de la voluntad. La inexistencia equivale a la nada jurídica. El consentimiento es Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Civil: Acto Jurídico, Bienes y Régimen de Propiedad” »

La Aplicación del Principio Iura Novit Curia y los Fundamentos del Título Preliminar del CPC

Iura Novit Curia: El Deber del Juez de Conocer y Aplicar el Derecho

Este principio obliga al juez a aplicar la norma jurídica pertinente de oficio, sin depender de la invocación o prueba de las partes. Su función es dual: supletoria (complementaria, para llenar vacíos en los argumentos de las partes) y correctora (para rectificar errores u omisiones en la calificación legal). Asegura la justicia material, se alinea con sistemas inquisitivos y limita la autonomía de las partes en la caracterización Seguir leyendo “La Aplicación del Principio Iura Novit Curia y los Fundamentos del Título Preliminar del CPC” »

Marco Legal de la Propiedad Intelectual en México: Marcas, Patentes y Derechos de Autor

Marco Regulatorio de la Propiedad Intelectual en México

La Propiedad Intelectual (PI) se divide en dos grandes ramas: la Propiedad Industrial, regulada principalmente por la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI), y los Derechos de Autor, regidos por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA).

I. Signos Distintivos y su Protección Legal

Los signos distintivos permiten diferenciar productos o servicios en el mercado, otorgando derechos exclusivos a sus titulares.

Marcas (Arts. Seguir leyendo “Marco Legal de la Propiedad Intelectual en México: Marcas, Patentes y Derechos de Autor” »