Archivo de la categoría: Derecho

Unión Europea y Turismo: Evolución, Instituciones y Desarrollo

La Unión Europea y el Turismo

¿Qué es la UE?

La UE es una familia de países europeos democráticos que se han comprometido a trabajar juntos en aras de la paz y la prosperidad. Comenzó con la aspiración de ser un Mercado Común (Tratado de Roma, 1957). Tras más de cinco décadas, ha alcanzado la fase de Unión Económica para todos los participantes, y para 17 de los 27 Estados miembros es además una Unión Monetaria.

Génesis de la UE: Tratado Constitutivo de la CEE (Comunidad Económica Europea) Seguir leyendo “Unión Europea y Turismo: Evolución, Instituciones y Desarrollo” »

El Ordenamiento Jurídico Español: Constitución, Leyes y Normas

El Ordenamiento Jurídico Español

El ordenamiento jurídico español es el conjunto de normas jurídicas vigentes en un momento histórico determinado en el Estado Español. Es sinónimo de derecho estatal español vigente. Este conjunto está integrado por la Constitución y las demás normas, cuya validez y capacidad de obligar derivan de la propia fuerza normativa de la Constitución. El Estado se define como un ordenamiento que regula la convivencia mediante obligaciones y derechos. El artículo Seguir leyendo “El Ordenamiento Jurídico Español: Constitución, Leyes y Normas” »

Conceptos Esenciales del Derecho: Tipos, Ramas y Fuentes

Importancia del Derecho

El derecho es el instrumento que regula la conducta social de los seres humanos.

Valores del Derecho

  • Orden Jurídico: Sometimiento a un sistema de normas observadas por el grupo social y autoridades para alcanzar el bien social.
  • Igualdad Jurídica: El sistema de normas otorga, sin exclusión, el mismo trato, deberes y derechos a todas las personas.
  • Seguridad Jurídica: Certeza del individuo de que el ordenamiento jurídico será aplicado en cualquier situación prevista en la Seguir leyendo “Conceptos Esenciales del Derecho: Tipos, Ramas y Fuentes” »

Guía Completa sobre Mercaderías, Importación, Exportación y Contenedores en el Comercio Internacional

Mercaderías, Importación y Exportación: Un Análisis Detallado

Mercadería: Elemento susceptible a ser importado o exportado (objeto material y elemento intangible). Artículo 9.-

Importación: Es la introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero.

Exportación: Es la extracción de cualquier mercadería de un territorio aduanero.

Toda mercadería que ingresa al territorio aduanero debe cumplir los siguientes requisitos (art. 131):

Derechos Laborales y Familiares en Uruguay: Concubinato, Divorcio y Empleo

Concubinato en Uruguay: Derechos y Requisitos Legales

Requisitos de la Ley de Unión Concubinaria

  • Convivencia de dos personas (de igual o diferente sexo) en una relación de carácter afectiva y sexual.
  • Exigencia de singularidad y exclusividad: no pueden existir dos uniones concubinarias válidas al mismo tiempo.
  • Vínculo estable y permanente: se distinguen las uniones de hecho fugaces o esporádicas.
  • Convivencia mínima de 5 años ininterrumpidos.
  • Ser mayores de 16 años.
  • Consentimiento mutuo.

Derechos Seguir leyendo “Derechos Laborales y Familiares en Uruguay: Concubinato, Divorcio y Empleo” »

Expropiación Forzosa: Normativa, Procedimientos y Garantías

La Expropiación Forzosa: Conceptos Clave y Marco Legal

Normativa Aplicable

La expropiación forzosa se rige por la Ley de Expropiación Forzosa del 16 de diciembre de 1954 (LEF) y su Reglamento, aprobado por Decreto de 26 de abril de 1957. El fundamento constitucional de la competencia estatal en esta materia se encuentra en el artículo 149.1.18 de la Constitución Española (CE). No existe normativa autonómica específica, salvo la que pueda establecer la legislación urbanística en su ámbito. Seguir leyendo “Expropiación Forzosa: Normativa, Procedimientos y Garantías” »

Aplicación de la Normativa Laboral: Criterios, Concurrencia y Principios

Criterios de Aplicación de la Normativa Laboral

9.1. Los Criterios de Aplicación de la Normativa Laboral

Los principios jurídicos que inspiran el sistema normativo de que se trate, que necesariamente han de ser estimados por el intérprete para actuar en congruencia con el sentido total del ordenamiento, son tanto comunes a los distintos sectores del Derecho como peculiares del Derecho del Trabajo. El otro gran grupo de criterios que debe presidir la labor del intérprete es de naturaleza formal, Seguir leyendo “Aplicación de la Normativa Laboral: Criterios, Concurrencia y Principios” »

Obligaciones y Contratos Mercantiles: Régimen Jurídico y Diferencias con el Código Civil

Especialidades Mercantiles en Materia de Obligaciones y Contratos

Antecedentes de la Codificación Mercantil Española

La codificación mercantil española precede en muchos años a la codificación civil. El primer Código de Comercio (CCO) fue el de Sainz de Andino de 1829, el cual prácticamente no experimentó modificación alguna respecto de la posterior promulgación del CCO de 1885.

Cuando Sainz de Andino emprende la labor de elaborar un código de comercio, no puede contar con el referente Seguir leyendo “Obligaciones y Contratos Mercantiles: Régimen Jurídico y Diferencias con el Código Civil” »

Tipos de Estado: Derecho, Democrático, Liberal, Social, Simple, Compuesto, Federal y Regional

Estado Español

España es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en un Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía democrática parlamentaria.

Estado de Derecho

Forma de Estado en la cual el poder se encuentra efectivamente limitado y controlado por el Derecho, y que pretende consolidar un modelo de Estado presidido por la idea central de la limitación jurídica del poder. Controla el poder político, y su formulación teórica originaria Seguir leyendo “Tipos de Estado: Derecho, Democrático, Liberal, Social, Simple, Compuesto, Federal y Regional” »

Garantías de Independencia Judicial: Análisis Detallado

Independencia de Jueces y Magistrados: Sus Garantías

Las garantías de independencia de jueces y magistrados, diseñadas en el art. 117 de la Constitución Española, buscan preservar a los jueces de hipotéticas presiones de las partes, superiores, el gobierno y los demás poderes del Estado. Estas garantías son fundamentales para asegurar un sistema judicial justo y equitativo.

Principios Fundamentales