Archivo de la etiqueta: Código de Comercio

Juicio Oral Mercantil: Etapas, Principios y Procedimientos

Juicio Oral Mercantil: Etapas, Principios y Procedimientos

1. Principios Rectores del Juicio Oral Mercantil

  • Publicidad: Se refiere a la transparencia del proceso.
  • Contradicción: Las partes podrán expresar sus hechos controvertidos y su contraparte tendrá el derecho de desacreditarlos.
  • Igualdad: Se dará el mismo trato y los mismos derechos a ambas partes.

2. Fases de la Audiencia Preliminar

Casos Prácticos de Derecho Civil: Compraventa, Propiedad y Obligaciones

Caso 1: Compraventa de Finca y Legitimación para Vender

Preguntas: ¿Es válida la compraventa? ¿Se ha producido la transmisión de la propiedad? ¿Qué pueden hacer Juan y Antonio?

Para la transmisión de la propiedad, son necesarios dos requisitos: un título, que se refiere al contrato realizado por las partes (en este caso, un contrato privado de compraventa de la finca), y el modo, es decir, la entrega de la cosa. En este supuesto, se cumplen ambos requisitos, ya que existe un contrato y Paulino Seguir leyendo “Casos Prácticos de Derecho Civil: Compraventa, Propiedad y Obligaciones” »

Usos de Comercio: Formación, Clases y Prueba en el Derecho Mercantil

Los Usos en el Código de Comercio

Los usos de comercio se definen como la reiteración uniforme y constante de una determinada conducta por los comerciantes en sus negocios. La consideración del uso no es la misma que la de sus orígenes. El derecho mercantil es de naturaleza consuetudinaria, lo que denota la importancia histórica que tenían los usos de comercio y la costumbre mercantil como fuente del derecho en su origen. El uso nace en la vida del tráfico por obra de sus protagonistas, los Seguir leyendo “Usos de Comercio: Formación, Clases y Prueba en el Derecho Mercantil” »

Derecho Mercantil: Jerarquía Normativa y Fuentes

Legislación Mercantil

Código de Comercio (Art. 2): El artículo 2 del Código de Comercio, junto con el principio de jerarquía normativa, establece que los actos de comercio se rigen por las disposiciones contenidas en él. En su defecto, por los usos de comercio generalmente conservados en cada plaza, y a falta de ambas reglas, por las del derecho común.

La jerarquía aplicable es:

  1. Ley Mercantil
  2. Leyes especiales (desarrollan o complementan el Código de Comercio)

Intervención de las CC.AA.: El Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Jerarquía Normativa y Fuentes” »

Proceso Probatorio en Derecho Mercantil: Conceptos y Principios Clave

1. Documentos con Aparejada Ejecución en Derecho Mercantil

Un documento con aparejada ejecución tiene la capacidad de ser ejecutado de manera inmediata, sin necesidad de una resolución judicial adicional. Esto se fundamenta en los artículos 1391 y 1392 del Código de Comercio.

2. Declaración de Parte en el CNPCyF

En el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCyF), la declaración de parte, incluso con una extensión de su nombre, se denomina Declaración de Parte Propia y Contraria. Seguir leyendo “Proceso Probatorio en Derecho Mercantil: Conceptos y Principios Clave” »

Contratos Comerciales: Guía completa de formación, requisitos y tipos

Contratos Comerciales

Noción de Contrato

El artículo 1137 del Código Civil establece: “Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos”.

Este contrato debe tener un contenido patrimonial para diferenciarlo de la convención y del pacto (cláusula accesoria a un contrato, por ejemplo, el pacto de retroventa).

Requisitos de los Contratos Comerciales

  1. Capacidad
  2. Consentimiento, buena fe
  3. Objeto
  4. Causa (lícita; ilícita si Seguir leyendo “Contratos Comerciales: Guía completa de formación, requisitos y tipos” »

Derecho Comercial: Actos de Comercio y Sociedades

Introducción al Comercio

El comercio se origina en el trueque y evoluciona hacia el intercambio de valores. Sus elementos fundamentales son:

  • Cambio
  • Intermediación
  • Lucro

Desde una perspectiva económica y jurídica, el comercio implica un conjunto de normas que regulan la actividad mercantil, los actos, las operaciones y los sujetos que se dedican a ella.

Derecho Comercial: Concepto y Características

El Derecho Comercial es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad comercial. Se caracteriza Seguir leyendo “Derecho Comercial: Actos de Comercio y Sociedades” »

La Sociedad Anónima: Historia, Constitución y Regulación

La Sociedad Anónima: Historia y Contexto

En la historia contemporánea no puede faltar la referencia continua a la sociedad anónima, porque están vinculadas a esta forma de organización social casi todas las grandes empresas de la actualidad: los transportes terrestres, marítimos y aéreos, las grandes obras de canalización, la electrificación, las explotaciones mineras o petroleras, y los grandes conglomerados industriales y comerciales.

Origen de la Sociedad por Acciones

El origen de la sociedad Seguir leyendo “La Sociedad Anónima: Historia, Constitución y Regulación” »

Guía completa sobre Sociedades Mercantiles en España

Sociedades Personalistas: Sociedad Colectiva

Características

  • Clase de socios: Socios colectivos y socios industriales (Art. 138 CdC)
  • Administración: Art. 128 y 129 CdC
  • Inicio de actividades: Art. 209.5 RM
  • Razón social: Art. 126 CdC
  • Ganancias y pérdidas: Art. 140 y 141 CdC

Sociedades de Capital (SA y SL)

Generalidades

Compraventa Mercantil vs. Civil: Diferencias Clave y Aspectos Legales

Compraventa Mercantil vs. Civil

El artículo 7.1C.com no define la compraventa, sino que parte del concepto que ofrece el Código Civil (CC) como un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto en dinero o signo que lo represente. Partiendo de aquel concepto, el Código de Comercio (C.Com) se limita a calificar de mercantil a la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma que se compraron Seguir leyendo “Compraventa Mercantil vs. Civil: Diferencias Clave y Aspectos Legales” »