Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Conceptos y Procesos Clave del Derecho Administrativo y Civil en México

Funciones del Estado

  • Función legislativa: Establece y sanciona normas jurídicas generales.
  • Función administrativa: Regula las actividades concretas y tutelares del Estado.
  • Políticas de Estado: Direcciona programas.
  • Normas jurídicas: Se establecen a través de normas jurídicas.
  • Política pública: Pueden revertir, potenciar o inhibir la capacidad de los mecanismos públicos.

Procedimiento Administrativo y Actos

Derechos Humanos y Garantías en la Constitución Mexicana: Conceptos y Aplicaciones

Definición de Garantía

Según Isidro Montiel y Duarte, se entiende por garantía todo medio consignado en la Constitución para asegurar el goce de un derecho.

Para Kelsen, es el procedimiento para garantizar que una norma inferior se ajuste a la norma superior que determina su creación o contenido.

En términos generales, es el medio jurídico para hacer efectivos los mandatos constitucionales.

Derechos Humanos del Artículo 11 Constitucional y sus Requisitos

El artículo 11 constitucional consagra Seguir leyendo “Derechos Humanos y Garantías en la Constitución Mexicana: Conceptos y Aplicaciones” »

Obligaciones: Reconocimiento, Efectos, Cesión de Créditos y Transmisión de Deudas

Reconocimiento de Obligaciones

Es una manifestación de la voluntad, donde el deudor asevera en forma expresa o tácita la existencia de una obligación previa que mantenía con el acreedor. Este reconocimiento es unilateral, depende de una sola de las partes, e irrevocable; una vez reconocida la deuda, el deudor no puede retractarse. Es declarativo y neutro cuando no es ni oneroso ni gratuito.

Requisitos

  • Persona física o jurídica con capacidad.
  • Voluntad expresada.
  • Objeto lícito.
  • Fuente lícita.

Opción Seguir leyendo “Obligaciones: Reconocimiento, Efectos, Cesión de Créditos y Transmisión de Deudas” »

Diferencias y Conceptos Clave en el Derecho Internacional Privado

1.- ¿Cuál es la diferencia entre la norma sustantiva y la norma sustantiva de conflicto?

Las normas de conflicto funcionan y su objeto inmediato son posibilitar la aplicación de este derecho que da la respuesta directa; y las normas sustantivas, el supuesto o condición representa generalmente ciertas condiciones humanas y su consecuencia jurídica, la permisión.

2.- ¿Cuál es la clasificación de normas que propone Ans Lewald?

Se debe analizar si los hechos que configuran cierta relación son Seguir leyendo “Diferencias y Conceptos Clave en el Derecho Internacional Privado” »

Acción Resolutoria y Obligaciones a Plazo: Conceptos y Efectos en el Derecho Civil

Acción Resolutoria

Abeliuk define la acción resolutoria como “la que emana de la condición resolutoria en los casos que ella requiere sentencia judicial, y en cuya virtud el contratante diligente solicita que se deje sin efecto el contrato por no haber cumplido la contraparte alguna de las obligaciones emanadas de él”.

Compraventa Mercantil: Obligaciones, Riesgos y Garantías

Compraventa Mercantil: Concepto y Características

El Código de Comercio (C.Com) no define la compraventa (CV), sino que parte del concepto que ofrece el Código Civil (CC) en su artículo 1445: contrato por el que uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto en dinero o signo que lo represente.

El artículo 325 del C.Com establece que será mercantil la CV de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma que se compraron o Seguir leyendo “Compraventa Mercantil: Obligaciones, Riesgos y Garantías” »

Fases del Proceso Penal: Investigación, Juicio y Ejecución

Conceptos Preliminares

El proceso penal puede dividirse en tres fases principales:

  1. Fase de declaración: en la que se juzga y se pide al juez la condena de una persona tras la celebración del juicio oral.
  2. Fase de ejecución: en la que se ejecuta lo juzgado, dando cumplimiento al fallo condenatorio de la sentencia.
  3. Fase cautelar: que no está prevista en la Constitución Española (CE), pero es necesaria para asegurar personas y bienes.

La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) de 2002 Seguir leyendo “Fases del Proceso Penal: Investigación, Juicio y Ejecución” »

Estado Democrático de Derecho: Poderes, Razón Pública y Medios de Comunicación

El Estado Democrático de Derecho

Principios y Separación de Poderes

El Estado Democrático de Derecho (EDD) se caracteriza por la elección del poder político a través de la participación ciudadana. Esto implica:

  • Elecciones libres y periódicas.
  • Sufragio universal.
  • Todos los electores pueden presentarse como candidatos.
  • Voto secreto.
  • Decisiones establecidas por la regla de las mayorías.
  • Las decisiones democráticas no pueden vulnerar los derechos de las minorías.

El sufragio se ejerce para decidir Seguir leyendo “Estado Democrático de Derecho: Poderes, Razón Pública y Medios de Comunicación” »

Ordenamiento y Norma Jurídica: Conceptos, Características y Aplicación en España

El Ordenamiento Jurídico

El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas vigentes en un determinado momento y en una concreta organización social. Se estructura con arreglo a ciertos principios.

El ordenamiento jurídico se compone por el conjunto de las reglas establecidas para la organización de la convivencia en comunidad. Con ese fin, las normas jurídicas ordenan a los particulares, individualmente considerados y en cuanto miembros de los colectivos sociales, y también a los Seguir leyendo “Ordenamiento y Norma Jurídica: Conceptos, Características y Aplicación en España” »

Régimen Jurídico del Nombramiento y Cese de Administradores en Sociedades de Capital

Nombramiento de Administradores

Facultad para nombrar

Los primeros administradores, cualquiera que sea su forma de organización interna, pueden ser designados en el momento constitutivo, bien por acuerdo de los fundadores (art. 22, e LSC), bien por la Junta constituyente en la fundación sucesiva (art. 47, e LSC). Los nombramientos que se produzcan en un momento posterior de la vida social se realizarán en el seno de la Junta General (art. 214 LSC).

Regla general

Como regla general, corresponde a Seguir leyendo “Régimen Jurídico del Nombramiento y Cese de Administradores en Sociedades de Capital” »