Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Ley 1273: Protección de la Información y los Datos en el Código Penal Colombiano

LEY No. 1273


«POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, SE CREA UN NUEVO BIEN JURÍDICO TUTELADO – DENOMINADO «DE LA PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE LOS DATOS»· Y SE PRESERVAN INTEGRALMENTE LOS SISTEMAS QUE UTILICEN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES, ENTRE OTRAS DISPOSICIONES».

El CONGRESO DE COLOMBIA


DECRETA:

ARTÍCULO 1°.

Adicionase el Código Penal con un Título VII BIS denominado «De la Protección de la información y de los datos», del siguiente tenor:

CAPITULO Seguir leyendo “Ley 1273: Protección de la Información y los Datos en el Código Penal Colombiano” »

Circunstancias Modificativas de la Responsabilidad Criminal en el Código Penal Español

Circunstancias Modificativas de la Responsabilidad Criminal

Atenuantes (Art. 22 CP)

Recogidas en el art. 22 CP, las atenuantes son causas que, si bien no eximen de responsabilidad penal, pueden reducir la pena. Estas causas son:

  1. Causas que excluyen la antijuridicidad: legítima defensa, estado de necesidad, cumplimiento de un deber, oficio o cargo.
  2. Causas que excluyen la culpabilidad: alteraciones en la percepción, estado de intoxicación plena, miedo insuperable.
  3. Arrebato, obcecación u otro estado Seguir leyendo “Circunstancias Modificativas de la Responsabilidad Criminal en el Código Penal Español” »

Derecho de Propiedad y Comunidad de Bienes: Un Análisis Jurídico

El derecho de propiedad: es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla. Se considera al derecho de propiedad como un derecho real pleno sobre el que se asienta todo el derecho privado patrimonial.
a) Es un derecho subjetivo. Atribuye a su titular un ámbito del poder.
b) Este ámbito del poder comprende siempre todas las facultades posibles sobre la cosa, Seguir leyendo “Derecho de Propiedad y Comunidad de Bienes: Un Análisis Jurídico” »

Los Derechos Reales en el Código Civil Colombiano

MODELO #1

1. El dominio, que se llama también propiedad, es el derecho real sobre una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, no siendo contra la ley ni derecho ajeno.

2. En las obligaciones o créditos existen 3 elementos que constituyen la misma:

  • Sujeto activo
  • Sujeto pasivo
  • Prestación

3. En relación con la prestación u obligación, esta puede ser:

  • Dar
  • Hacer
  • O no hacer

4. Enuncie el concepto de derechos reales según el Código Civil Colombiano:

Es un vínculo jurídico entre una persona y una cosa Seguir leyendo “Los Derechos Reales en el Código Civil Colombiano” »

Derecho Civil: Arrendamiento, Sociedades, Mandato y Contratos

Locación o Arrendamiento

Es un contrato por el cual una de las partes, llamada arrendador, se obliga a transferir temporalmente el uso y goce de un bien, mueble o inmueble, a otra parte llamada arrendatario. Este está obligado a pagar por el uso del bien por cierto precio en un tiempo determinado.

Características

Derecho Administrativo: Conceptos Clave y Casos Relevantes

1. Acto Administrativo

Definición

El acto administrativo es una declaración unilateral de alcance particular y formal hecha por el Estado en ejercicio de funciones administrativas, produciendo efectos jurídicos directos e inmediatos sobre terceros. Es unilateral porque no requiere el consentimiento del tercero afectado y produce efectos jurídicos directos e inmediatos desde su dictado.

Características

Los actos administrativos son ejecutivos, legítimos y pueden ser nulos si presentan vicios en Seguir leyendo “Derecho Administrativo: Conceptos Clave y Casos Relevantes” »

Derecho Administrativo: Acto Administrativo, Contratos, Responsabilidad del Estado y Procedimientos

1. Acto Administrativo

Definición

El acto administrativo es una declaración unilateral de alcance particular y formal hecha por el Estado en ejercicio de funciones administrativas, produciendo efectos jurídicos directos e inmediatos sobre terceros. Es unilateral porque no requiere el consentimiento del tercero afectado y produce efectos jurídicos directos e inmediatos desde su dictado.

Características

Los actos administrativos son ejecutivos, legítimos y pueden ser nulos si presentan vicios en Seguir leyendo “Derecho Administrativo: Acto Administrativo, Contratos, Responsabilidad del Estado y Procedimientos” »

Delitos contra el patrimonio: Hurto, Robo y Furto de posesión

1. EL HURTO (ARTS. 234-235 CP)

Las cosas robadas o ilícitamente poseídas y las que están fuera del comercio pueden ser igualmente objeto material del delito de hurto.

Las cosas deben ser muebles, es decir, susceptibles de desplazamiento. Debe tratarse, asimismo, de cosas ajenas.

En cuanto al tipo subjetivo del delito de hurto, el dolo exige que el sujeto activo conozca el carácter ajeno de la cosa y la ausencia de voluntad de su dueño. Más allá del dolo, como elemento subjetivo del injusto, Seguir leyendo “Delitos contra el patrimonio: Hurto, Robo y Furto de posesión” »

El Abogado, el Cliente y el Conflicto: Guía Completa para el Ejercicio Profesional

Unidad I

Unidad I

EL ABOGADO-EL CLIENTE

            Persona que habiéndose graduado en Derecho ejerce la profesión sea en forma liberal o autónoma defendiendo los derechos y los intereses de aquellos que acuden en la búsqueda de su asistencia (CLIENTE), sea que fuera de este modo u ejerciendo algún cargo como funcionario o magistrado en el Poder Judicial.-

Sus funciones son de asesoramiento jurídico o estar frente de asociaciones intermedias (sindicatos, clubes, etc).  La función Seguir leyendo “El Abogado, el Cliente y el Conflicto: Guía Completa para el Ejercicio Profesional” »

Libertad Económica y Derecho de Propiedad en la Constitución Política de Chile

Recurso de Amparo Económico: Protección de la Libertad Económica

El recurso de amparo económico fue concebido como un instrumento para proteger la libertad económica. Sin embargo, la libertad económica también está protegida por el recurso de protección. Ambos instrumentos tienen como objetivo la protección de la libertad económica, pero existen diferencias importantes: