Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

El Usufructo en el Código Civil: Un análisis completo

El Usufructo

Concepto (Art. 467 del Código Civil)

«El usufructo da derecho a disfrutar los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su constitución o la ley autoricen otra cosa».

Es un derecho subjetivo de naturaleza real, consiste en derechos reales limitados o en cosa ajena y es un derecho esencialmente temporal y normalmente vitalicio. La facultad de disfrute incluye el uso y el aprovechamiento. No tiene la facultad de libre disposición Seguir leyendo “El Usufructo en el Código Civil: Un análisis completo” »

Cuestiones Prejudiciales y Objeto del Proceso Penal

Cuestiones Prejudiciales

Las cuestiones prejudiciales surgen cuando en un proceso penal se detecta un elemento que debe ser conocido por otro orden jurisdiccional distinto del penal. Es el valor que damos a otros órdenes jurisdiccionales en el proceso penal.

Tipos de Cuestiones Prejudiciales

Delitos contra la libertad e indemnidad sexual: Guía completa

Delitos contra la Libertad e Indemnidad Sexual

Delitos de Abuso de Autoridad

Solicitud de Favores Sexuales

El funcionario de instituciones penitenciarias o de centros de protección o corrección de menores que solicitara a una persona sujeta a su guarda…

Elementos del delito:

El sobreseimiento y la tesis de desvinculación en el proceso penal español

11.SOBRESEIMIENTO.El proceso penal puede terminar sin necesidad d celebrar el juicio o x paralizarse su tramitación en caso d q falte algún requisito para q continúe adelante. El conjunto d condiciones q puede dar lugar a ello se agrupan bajo la denominación d sobreseimiento.
El SOB. Es cuando la propia justicia obliga a poner fin al proceso cuando carece d sentido continuar cn el. Sin embargo un proceso quedara paralizado cuando no s pueda continuar d momento cuando falten pruebas y s tarde Seguir leyendo “El sobreseimiento y la tesis de desvinculación en el proceso penal español” »

Órganos de la Sociedad Anónima: La Junta General y los Administradores

Órganos de la Sociedad Anónima

La Junta General

Consideración General: Concepto y Caracteres

La Junta General es la reunión de todos los accionistas, convocada para tratar y decidir sobre asuntos de su competencia. La convocatoria debe dirigirse a todos los accionistas sin excepción, quienes pueden asistir o no. Es un órgano que exige una convocatoria formal, la cual debe cumplir una serie de requisitos. Se lleva a cabo únicamente para decidir sobre asuntos de su competencia.

Características Seguir leyendo “Órganos de la Sociedad Anónima: La Junta General y los Administradores” »

Acciones Reivindicatoria y Posesoria en el Derecho Civil

Acciones Reivindicatoria y Posesoria

1. Acción Reivindicatoria

1.1. Fin

Recuperar la posesión de una cosa de la cual se es dueño y que se ha perdido.

1.2. Titulares

  • Propietario
  • Poseedor regular en vías de ganar por prescripción (que ha cumplido el plazo para ganar por prescripción) (publiciana 894)
  • Comunero (puede reivindicar su cuota)

1.3. Objeto de la acción

  • Cosas corporales
  • Derechos reales que recaigan sobre dichas cosas o la cuota de la comunidad

No se puede:

El Acto Administrativo: Elementos Reglados, Procedimientos y Recursos

1. Órganos Administrativos

Los órganos administrativos se clasifican en:

  • Colegiados: Consejo de Ministros y Comisiones delegadas del Gobierno.
  • Unipersonales:
    • Superiores: Presidentes, Ministros y Secretarios de Estado.
    • Directivos: Subsecretarios, Secretarios Generales, Secretarios Generales Técnicos y Directores Generales.

2. Elementos Reglados del Acto Administrativo

Los elementos reglados son una técnica para reducir la discrecionalidad. Un acto administrativo, por muy discrecional que sea, siempre Seguir leyendo “El Acto Administrativo: Elementos Reglados, Procedimientos y Recursos” »

El Proceso Penal en España: Principios, Partes y Procedimientos

La Imputación

¿Cuándo entendemos que hay una imputación?

Cuando hay un acto de imputación formal o a nivel tácito, como cuando se determina la prisión provisional o hay una detención.

Competencia en Delitos de Asesinato

¿Quién va a ser el competente para conocer un delito de asesinato?

El tribunal del jurado en cuanto a la fase del juicio oral y el juzgado de instrucción en cuanto a la fase de instrucción.

Finalidad del Proceso Penal

¿Para qué sirve el proceso penal?

Para no aplicar el derecho Seguir leyendo “El Proceso Penal en España: Principios, Partes y Procedimientos” »

Tipos de Testamentos y sus Características en el Derecho Español

Tipos de Testamentos

Testamento ológrafo

Características

  1. Autografía total: Debe ser escrito y firmado completamente a mano por el testador. No puede ser realizado por alguien que no sepa o no pueda escribir.
  2. Sin intervención notarial: No requiere la presencia de un notario durante su otorgamiento.
  3. Necesidad de adveración y protocolización: Carece de eficacia por sí mismo. Tras la muerte del testador, debe ser validado y protocolizado judicialmente.
  4. Mayoría de edad: El testador debe ser mayor de Seguir leyendo “Tipos de Testamentos y sus Características en el Derecho Español” »

Derecho Real y Posesión: Un análisis completo

EL DERECHO REAL

¿Qué es el derecho real?

Principios constitucionales que rigen el derecho de cosas

  • Art. 33 CE
  • Art. 53 CE (¿Qué es el contenido esencial?)
  • Art. 38 CE
  • Art. 128 CE

La configuración dogmática del Derecho real

(Definición del derecho real)

Distinciones entre derecho real y derecho de crédito

Diferenciaciones desde el punto de vista dogmático entre derecho real y de crédito

(Supuestos en los que la distinción no se cumple)

LA ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA RELACIÓN JURÍDICO-REAL

¿Quiénes Seguir leyendo “Derecho Real y Posesión: Un análisis completo” »