Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Derechos Reales, Acuerdos y Sociedades de Responsabilidad Limitada

IV. La Acción como Objeto de Derechos Reales

Para poder estudiar la creación de derechos reales como acciones, tenemos que hacer una serie de consideraciones previas:

El derecho absoluto que se puede tener sobre algo es el derecho de propiedad. Mediante la creación de derechos reales se autoriza la propiedad a terceros.

La Copropiedad de Acciones

Es una situación de cotitularidad de las acciones.

Cada uno de los copropietarios es titular del 100% de esas acciones. Esta situación conlleva la necesidad Seguir leyendo “Derechos Reales, Acuerdos y Sociedades de Responsabilidad Limitada” »

Derecho Penal: Teorías de la Pena y Principios del Ius Puniendi

Teoría Retributiva

Con orígenes en el siglo XIX, vinculada a la filosofía idealista de Kant y Hegel, la pena en este sistema se concibe como una exigencia de un orden ideal. Para Kant, un orden moral; para Hegel, uno jurídico, reclamando la realización de la justicia entre hombres libres. La retribución es una teoría absoluta, independiente de las circunstancias. Se proyecta sobre el pasado, retribuyendo el mal del delito con el mal de la pena como puro acto de justicia. El hombre es libre Seguir leyendo “Derecho Penal: Teorías de la Pena y Principios del Ius Puniendi” »

Los Derechos Fundamentales: De Derechos Naturales a Derechos Constitucionales

III. La Constitucionalización de los Derechos Humanos y Fundamentales

El concepto “derechos fundamentales”, utilizado por el constituyente español, ha alcanzado tal popularidad que ha trascendido el ámbito académico para incorporarse al lenguaje cotidiano de la sociedad. Sin embargo, su significado no es tan evidente como podría parecer.

El término “derechos fundamentales” no se utilizaba inicialmente en el Estado constitucional. Surgió años después de su consolidación en Europa, Seguir leyendo “Los Derechos Fundamentales: De Derechos Naturales a Derechos Constitucionales” »

Derecho de Familia y Sucesiones: Claves sobre Curatela, Adopción y Herencia

La Curatela

El curador no representa, sustituye o suple al sometido a curatela, sino que le asiste o complementa su capacidad para los actos en que se exige por la ley o así se disponga en la Sentencia del Tribunal Supremo (STS) de incapacitación.

Artículo 293: Los actos jurídicos realizados sin la intervención del curador, cuando esta sea preceptiva, serán anulables a instancia del propio curador o de la persona sometida a curatela.

Artículo 286: Enumera las personas sometidas a curatela:

  1. Los Seguir leyendo “Derecho de Familia y Sucesiones: Claves sobre Curatela, Adopción y Herencia” »

Prescripción y Caducidad de Derechos y Acciones: Plazos y Efectos en el Código Civil Catalán

1. Diferencias entre Prescripción y Pretensión

Las obligaciones no tienen una duración indefinida. El derecho a reclamar debe ejercerse dentro de un plazo establecido; de lo contrario, la otra parte puede negarse a cumplir.

Concepto y Características de las Obligaciones en Derecho Civil

Concepto de Obligación

La obligación puede definirse como el vínculo jurídico establecido entre dos personas, por el cual una de ellas (el acreedor) puede exigir de la otra (el deudor) un determinado comportamiento consistente en dar, hacer o no hacer algo. El deudor responde del cumplimiento de esta obligación con todo su patrimonio.

Toda obligación presenta dos aspectos interrelacionados:

Derecho y Periodismo: Explorando los Sistemas Jurídicos y Laborales

Sistema tradicional: Juez competente, solución de conflicto de bienes, aplicación de la norma conflictual. El juez competente consiste en la determinación del tribunal competente para resolver la solución. Una vez elegido el juez competente, debe determinar el derecho sustantivo para resolver el conflicto.

Calificación: Es la actividad que realiza el juez para determinar en qué instituto jurídico encuadra la situación sometida a proceso. Conflicto de calificación: Es el que se genera cuando Seguir leyendo “Derecho y Periodismo: Explorando los Sistemas Jurídicos y Laborales” »

Régimen Jurídico y Tipología de Contratos en el Sector Público Español

B2 TEMA 1. RÉGIMEN JURÍDICO Y TIPOLOGÍA DE CONTRATOS

1.1. Legislación Aplicable

En la Teoría General del Derecho, el contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas creador de derechos y obligaciones entre ellas. Las partes perfeccionan un contrato que consiste en ese acuerdo por lo que versa un objeto, el cual posee un precio. Existe el principio de autonomía de la voluntad. No se tiene más límite que la ley. El contrato ha de tener contenido lícito. Una ley rige las relaciones Seguir leyendo “Régimen Jurídico y Tipología de Contratos en el Sector Público Español” »

Marco Jurídico de las Patentes de Invención en España: Requisitos, Exclusiones y Particularidades en el Ámbito Laboral

1. Las Patentes de Invención

a) Concepto

Es el derecho que garantiza al inventor el disfrute exclusivo de los resultados industriales de su propia invención. La ley de patentes aplicable en España es la 11/1996. La patente se dirige necesariamente a un invento, el cual debe ser nuevo, implicar una actividad inventiva y tener aplicación industrial.

b) Requisitos Esenciales

Los requisitos esenciales para que una invención sea patentable son tres:

  1. Aplicación industrial: El objeto resultante de la Seguir leyendo “Marco Jurídico de las Patentes de Invención en España: Requisitos, Exclusiones y Particularidades en el Ámbito Laboral” »

Fundamentos del Derecho Administrativo Venezolano: Estructura y Principios

Examen N. 1 Derecho Administrativo I

Tema I: Administración Pública

Es toda actividad administrativa desarrollada por los órganos y entes del Estado, incluso por personas privadas que actúan con autoridad pública y con supremacía, mediante la cual se da respuesta a las peticiones administrativas y se brindan servicios públicos con la finalidad de satisfacer a las necesidades colectivas en estricto apego a las leyes y a los actos administrativos de carácter normativo. Art. 141 CRBV, Art. 51 Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Administrativo Venezolano: Estructura y Principios” »