Derechos Fundamentales y Libertades Públicas en la Constitución Española de 1978

Definición de Derechos Fundamentales y Libertades Públicas

Como señala Castán Tobeñas, el término «libertades públicas», típico de la literatura jurídica francesa, comporta una noción más restrictiva que la de derechos humanos propiamente dicha, ya que se refiere solamente a los derechos humanos positivados y, dentro de estos, a los referidos a la libertad individual. A ellos hay que sumar después los derechos económicos, sociales y culturales, que aparecen en el tránsito del Estado Seguir leyendo “Derechos Fundamentales y Libertades Públicas en la Constitución Española de 1978” »

Régimen de Interesados y Plazos Máximos en el Procedimiento Administrativo

Los Interesados en el Procedimiento Administrativo: Capacidad, Legitimación y Representación

El estudio de los interesados en el procedimiento administrativo se centra en tres cuestiones fundamentales:

  1. Capacidad de Obrar
  2. Legitimación
  3. Representación

1. Capacidad de Obrar

Tienen capacidad de obrar ante la Administración todas las personas físicas o jurídicas que la ostenten conforme a las normas civiles. Pero también se reconoce esta capacidad a:

Conflictos de Leyes: Territorialidad, Aplicación del Derecho Extranjero y Reenvío

La Territorialidad de la Ley y sus Doctrinas Fundamentales

La territorialidad de la ley es un principio fundamental que establece que una ley tiene vigencia solo dentro del territorio sometido a la jurisdicción del Estado que la emite. Por consiguiente, la ley carece de vigor fuera del territorio donde ha sido dictada.

Los Postulados de Huber

El jurista Ulrich Huber sentó las bases de esta doctrina con tres máximas principales:

Régimen Jurídico de los Legados, Sucesión Intestada y el Albaceazgo

Los Legados y el Legatario

El legatario es la persona a la que se le deja un legado en testamento. Es un sucesor a título particular, y el legado puede consistir en la prestación de una cosa, hecho o servicio.

Dos Sentidos del Legado

  • Subjetivo: Como la sucesión a título singular o particular.
  • Objetivo: Se refiere a la identificación de las cosas, servicios, objetos o prestaciones.

*Nota: Lo primero que se entrega son los legados (estos no cubren los pasivos del de cujus).

Generalidades

Fundamentos de Medicina Legal y Responsabilidad Médica en el Código Penal Peruano

Código Penal Peruano: Delitos contra la Vida y la Salud

  • Art. 112 – Homicidio piadoso:
    Se sanciona con hasta 3 años de prisión a quien, movido por piedad, da muerte a un enfermo incurable que lo solicita expresamente para poner fin a sufrimientos insoportables.

  • Art. 113 – Instigación o ayuda al suicidio:
    Pena de 1 a 4 años para quien induce o ayuda al suicidio de otra persona, si este se consuma o intenta. La pena aumenta (2 a 5 años) si existe un interés egoísta.

  • Art. 114 – Autoaborto:
    La Seguir leyendo “Fundamentos de Medicina Legal y Responsabilidad Médica en el Código Penal Peruano” »

Regulación y Alcance del Decreto con Fuerza de Ley: Delegación de Facultades Legislativas

El Decreto con Fuerza de Ley (DFL) y la Delegación Legislativa

Definición de Delegación

Mediante la delegación, el legislador atribuye su competencia a otro órgano, únicamente al Presidente de la República, para que este dicte normas sobre materias de ley con igual jerarquía, valor y fuerza que la ley.

Facultades Normativas del Presidente

El Presidente tiene amplias facultades normativas, tales como:

Fundamentos del Derecho Romano: Procedimiento, Fórmulas y Conceptos Clave

Fases del Procedimiento Civil Romano

  1. Procedimiento In Iure o Iniciación del Proceso: Consiste en que las partes hacen su presentación al magistrado, exponiendo los puntos de controversia y la naturaleza del derecho alegado cuya protección se invoca.
  2. Litis Contestatio: Es el momento de la fase in iure en que son llamados los **testigos del juicio** para que recuerden lo que en dicha fase ha ocurrido y lo repitan ante el juez.
  3. Procedimiento Apud Iudicium: Da paso a la intervención del **juez**, árbitro Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Romano: Procedimiento, Fórmulas y Conceptos Clave” »

Fundamentos del Ordenamiento Jurídico: Derecho Español y Comunitario

Derecho Comunitario y su Integración en España

El artículo 93 de la Constitución Española permitió la entrada de España a la entonces Comunidad Económica Europea, hoy Unión Europea. Desde 1957, con el Tratado de Roma, diversos países europeos pretendieron crear un espacio común en el que circularan personas y mercancías libremente. Esto solo se podía conseguir con una ordenación mínima de los ordenamientos jurídicos en los distintos países. Así, los países han tenido que trasladar Seguir leyendo “Fundamentos del Ordenamiento Jurídico: Derecho Español y Comunitario” »

Fundamentos Constitucionales de Partidos Políticos, Entidades Locales y el Ministerio Fiscal

La Constitucionalidad de los Partidos Políticos

El régimen básico de los partidos en lo que hace a los mecanismos de control sobre su creación y actividad viene dado por el Artículo 22 de la Constitución Española (CE).

La Ley Orgánica de Partidos Políticos (LOPP) establece el principio de libertad de creación y afiliación, al igual que las demás asociaciones. La LOPP regula la inscripción registral de los partidos. En caso de que en la inscripción se deduzcan indicios de ilicitud penal, Seguir leyendo “Fundamentos Constitucionales de Partidos Políticos, Entidades Locales y el Ministerio Fiscal” »

Conceptos Clave de Derecho Notarial y Registral: Fe Pública, Propiedad y Prescripción

Conceptos Fundamentales de Derecho Civil y Fe Pública

1. ¿En qué consiste la fe pública?

La fe pública es una facultad que el Estado otorga a ciertos funcionarios o profesionistas para que sus declaraciones, certificaciones o actuaciones tengan pleno valor jurídico y probatorio, es decir, que se presuma su veracidad y autenticidad hasta que se demuestre lo contrario.

2. ¿Cuáles son los atributos de la propiedad y explícalos?

Los atributos esenciales de la propiedad son: