Principios Fundamentales de la Organización Territorial del Estado Español

El proceso de cambio llevado a cabo en España en los últimos veinticinco años respecto al modelo de organización territorial del Estado no tiene parangón en el entorno próximo. Hay que añadir como dificultad en el caso español la evolución sin traumas de un régimen personalista (el del General Franco) a un Estado social y democrático de Derecho.

Desde 1978 se han producido dos transformaciones de interés: la conformación de un modelo de Estado descentralizado y la consolidación de un Seguir leyendo “Principios Fundamentales de la Organización Territorial del Estado Español” »

Marco Jurídico del Crimen Organizado y Delitos de Alto Impacto en México

Introducción al Derecho Penal Mexicano

En el año 2006, con la guerra contra el narcotráfico iniciada por el expresidente Felipe Calderón, se recrudeció e incrementó la violencia en nuestro país. En el año 2011, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a través del caso Rosendo Radilla Pacheco, condenó al Estado mexicano a incluir en su marco jurídico el concepto de derechos humanos derivado del delito de desaparición forzada de personas. En el año 2008, se publicó en el Diario Oficial Seguir leyendo “Marco Jurídico del Crimen Organizado y Delitos de Alto Impacto en México” »

Disposiciones Clave del Código de Procedimientos Civiles: Pruebas, Resoluciones y Recursos Judiciales

Disposiciones Clave del Código de Procedimientos Civiles

Extractos relevantes sobre pruebas, resoluciones y recursos judiciales.

Título Cuarto: De la Prueba

Capítulo IX: De la Prueba en General

Artículo 217. Valor de las pruebas científicas y fotográficas

ARTICULO 217. El valor de las pruebas fotográficas, taquigráficas y de otras cualesquiera aportadas por los descubrimientos de la ciencia, quedará al prudente arbitrio judicial.

Las fotografías de personas, lugares, edificios, construcciones, Seguir leyendo “Disposiciones Clave del Código de Procedimientos Civiles: Pruebas, Resoluciones y Recursos Judiciales” »

Conceptos Fundamentales en Derecho Internacional Privado: Orden Público, Fraude a la Ley y Más

Orden Público

Orden Público Doctrinal

Orden Público Doctrinal: Se refiere a los valores que sustentan el ordenamiento jurídico de la ley del foro, los pilares que le dan forma al ordenamiento jurídico del foro.

Características del Orden Público

  • Emana de ciertos elementos esenciales del Estado.
  • No se encuentra necesariamente positivizado.
  • Hace referencia a principios de relevancia fundamental que sustentan el ordenamiento jurídico del Estado del foro.

Misión del Orden Público

Salvaguardar principios Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Derecho Internacional Privado: Orden Público, Fraude a la Ley y Más” »

Propiedad Horizontal: Elementos Comunes y Privativos, Alteraciones y Validez de Cláusulas

Propiedad Horizontal: Clasificación de Elementos y Alteraciones

1. Elementos Afectados por Alteraciones: ¿Comunes o Privativos y de Qué Clase?

Partiendo del supuesto de que existiera una propiedad horizontal constituida sobre dicho edificio, es fundamental identificar, de todos los elementos afectados por las alteraciones, cuáles son comunes (y de qué clase) y cuáles son privativos.

Todos los elementos mencionados son, en principio, comunes. Sin embargo, es crucial distinguir entre:

Derecho Laboral: Conceptos Esenciales, Evolución y Fuentes Jurídicas

Cuestionario de la Materia de Derecho del Trabajo I

Este documento aborda conceptos fundamentales del Derecho del Trabajo, explorando su estructura, evolución histórica, principios y fuentes jurídicas. A través de una serie de definiciones y explicaciones detalladas, se busca proporcionar una comprensión integral de esta rama esencial del derecho.

1. Definición de Estructura Social

La estructura social se define como un sistema u organización social guiada por normas y valores.

Definición científica: Seguir leyendo “Derecho Laboral: Conceptos Esenciales, Evolución y Fuentes Jurídicas” »

Claves de la Posesión en el Derecho Civil Español: Tipos, Efectos y Protección Jurídica

1. Clasificación de la Posesión y sus Efectos

En relación con cada uno de los sujetos mencionados, se indicará qué posesión tienen atendiendo a la clasificación siguiente y qué efectos se derivan de cada una de esas posesiones:

a). Ius possidendi e ius possessionis

El ius possidendi lo tiene quien se encuentra amparado por un título que legitima su posesión. Esto sucede con D. Luis, que es el verdadero propietario. En cambio, se dice que alguien tiene el ius possessionis cuando está poseyendo Seguir leyendo “Claves de la Posesión en el Derecho Civil Español: Tipos, Efectos y Protección Jurídica” »

Propiedad Intelectual: Fundamentos Jurídicos y Protección del Autor

Propiedad Intelectual: Conceptos Fundamentales y Regulación

Introducción a la Propiedad Intelectual

En materia de propiedad intelectual, partimos de la premisa de que existe una legislación que se ve frecuentemente modificada por el avance tecnológico.

El Código Civil (CC) establece algunas normas relacionadas con determinadas propiedades, como las relativas al agua, los minerales o la propia propiedad intelectual.

No obstante, de lo expuesto se desprende que, si bien el CC contiene algunas referencias, Seguir leyendo “Propiedad Intelectual: Fundamentos Jurídicos y Protección del Autor” »

Regímenes de Adquisición de la Nacionalidad Española: Origen y Derivación

Concepto y Adquisición de la Nacionalidad Española

Definición y Fundamentos Legales

La nacionalidad es el estatus o condición que tiene una persona por el hecho de pertenecer a una comunidad nacional reconocida como Estado (Status civitatis).

Desde la perspectiva del Status civitatis, las personas son nacionales o extranjeras. Desde otra perspectiva, la nacionalidad constituye el estatus personal de los ciudadanos y determina su ley personal.

Nacional español es todo aquel que ha adquirido tal Seguir leyendo “Regímenes de Adquisición de la Nacionalidad Española: Origen y Derivación” »

Conceptos Clave de Ética y Fundamentos de la Democracia Española

Conceptos de Autonomía y Heteronomía

Autonomía

Capacidad del ser humano de darse a sí mismo las leyes que deben regir su conducta, y de respetarlas por respeto a sí mismo.

Ej.: Ir al baño, preparar la comida, estudiar.

Heteronomía

Consiste en que nuestro comportamiento sigue principios ajenos a nuestra razón y a nuestra voluntad, según leyes que no proceden de nuestra propia conciencia moral.

Ej.: Cumplir con las tareas de tu trabajo, no exceder los 120 km/h en carretera.

Teorías Éticas Fundamentales

Hedonismo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Ética y Fundamentos de la Democracia Española” »