Normas Jurídicas, Fuentes del Derecho y Ramas: Conceptos Esenciales

Tipos de Normas: Morales, Religiosas, Sociales y Jurídicas

Normas Morales

Son conductas de los sujetos dictadas por la propia conciencia, en general indican lo que está bien y lo que está mal. Su violación trae como consecuencia el remordimiento.

Normas Religiosas

Son prescritas por la comunidad religiosa a la que cada persona pertenece. Son los preceptos dictados por Dios a los hombres y su violación está sancionada con el premio o el castigo de la vida eterna.

Normas Sociales

Normas de conducta Seguir leyendo “Normas Jurídicas, Fuentes del Derecho y Ramas: Conceptos Esenciales” »

Responsabilidades Legales en el Caso KIO: Desvío de Fondos y Administración Desleal

Caso Nº1 KIO

Javier

Hechos a analizar:

En 1992, el señor Javier, antes de dimitir de su cargo, desvió fondos (2.000.000.000 ptas.) del Grupo Torras S.A, sacándolos al extranjero y dirigiéndolos a Manuel, persona con la que mantenía fuertes vínculos tanto personales como económicos. Para ello, Javier simuló la prestación de un servicio para que se abonara el dinero en las cuentas en Suiza de Manuel, el cual aceptó recibir esos fondos, para después darles un destino desconocido.

Tipo objetivo: Seguir leyendo “Responsabilidades Legales en el Caso KIO: Desvío de Fondos y Administración Desleal” »

Derecho Mercantil: Fuentes, Responsabilidad Empresarial y Contratos

Fuentes del Derecho Mercantil

Fuente formal

Es la forma de exteriorizar la norma jurídica. La primera de las fuentes es la Ley, que es la norma jurídica escrita. Ejemplos de leyes mercantiles son el Código de Comercio o la Ley de Competencia Desleal (LCD). Existen leyes especiales como la Ley de Sociedades de Capital, la Ley del Mercado de Valores, etc. En el ámbito europeo, destaca el Tratado de Funcionamiento de la UE.

La segunda fuente formal es la Costumbre, que es la práctica reiterada de Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Fuentes, Responsabilidad Empresarial y Contratos” »

Requisitos Legales para Demandas y Modificaciones en Propiedad Horizontal: Un Caso Práctico

Caso Práctico Nº 7: Demandas y Modificaciones en la Propiedad Horizontal

1. Legitimación del Presidente y Autorización de la Junta de Propietarios

Frente a la demanda del presidente, el demandado (constructor del edificio) se opone alegando que la demanda se interpuso sin la previa autorización de la junta de propietarios. Argumenta que el presidente actuó por cuenta propia, sin dicha autorización.

El artículo 13.3 de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) reconoce al presidente de la comunidad Seguir leyendo “Requisitos Legales para Demandas y Modificaciones en Propiedad Horizontal: Un Caso Práctico” »

Aspectos Clave de los Tratados Internacionales: Preguntas y Respuestas

  1. ¿Cuál es la estructura básica de un tratado?

    Preámbulo, disposición, definición, cláusulas y protocolos.

  2. ¿Qué es el T-MEC?

    Es un acuerdo comercial que reemplaza al TLCAN.

    Establece reglas para el comercio entre los tres países, abordando temas como la agricultura, la propiedad intelectual y el comercio global.

  3. ¿Qué es la entrada en vigor de un tratado?

    Es el momento en el que un tratado comienza a aplicarse entre los países que lo han ratificado o adoptado.

  4. Pasos para la ejecución de un tratado: Seguir leyendo “Aspectos Clave de los Tratados Internacionales: Preguntas y Respuestas” »

Recurso de Amparo Constitucional: Procedimiento, Derechos Protegidos y Eficacia

El Recurso de Amparo Constitucional

Regulación Normativa y Funciones del Tribunal Constitucional

El Tribunal Constitucional (TC) tiene como una de sus funciones principales la defensa y garantía de los Derechos Fundamentales (DF). Esta es una de sus tres funciones esenciales: el control de constitucionalidad de las leyes, la solución de conflictos territoriales y entre órganos del Estado, y la garantía y defensa de los DF.

Esta función de garantía de los derechos se cumple a través de tres Seguir leyendo “Recurso de Amparo Constitucional: Procedimiento, Derechos Protegidos y Eficacia” »

Órganos Consultivos y de Control en la Contratación Pública: Prerrogativas y Garantías

Órganos Consultivos y de Control en la Contratación Pública

Tema 3. Órganos Consultivos y de Control

Órganos Consultivos

Órgano consultivo específico de la AGE, de sus organismos autónomos, Agencias y demás entidades públicas estatales, en materia de contratación administrativa, también de las EELL y de las CCAA en caso de no haber equivalente. Adscrita al Ministerio de Economía y Hacienda. Podrá promover la adopción de las normas o medidas de carácter general que considere procedentes Seguir leyendo “Órganos Consultivos y de Control en la Contratación Pública: Prerrogativas y Garantías” »

Procedimiento Administrativo: Fundamentos, Sujetos y Fases Clave

Procedimiento Administrativo

La Constitución Española, en su artículo 105.c, indica que la ley regulará el procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos. Así, podemos definir el acto administrativo como el cauce formal de producción de resultados y disposiciones administrativas.

Es importante destacar que no existe un único procedimiento administrativo. El ordenamiento jurídico ha regulado diferentes procedimientos administrativos atendiendo a las diversas materias Seguir leyendo “Procedimiento Administrativo: Fundamentos, Sujetos y Fases Clave” »

LSSICE: Guía Completa para el Cumplimiento Normativo en tu Empresa

LSSICE: Claves para el Cumplimiento Normativo

Obligaciones Legales según la LSSICE

La Ley LSSICE establece una serie de obligaciones para los prestadores de servicios de la sociedad de la información. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes:

Impugnaciones y Recursos en el Proceso Penal Ecuatoriano: Apelación, Casación y Revisión

Impugnación de Resoluciones Judiciales en Ecuador

INTERPOSICIÓN:

  • Apelación: Tres días hábiles después de notificado el auto o sentencia.
  • Casación: Cinco días hábiles contados a partir de la notificación de la sentencia.
  • Revisión: En cualquier tiempo después de ejecutoriada la sentencia.
  • Hecho: Dentro de los tres días posteriores a la notificación del auto que niegue los recursos oportunamente interpuestos.

Reglas Generales de la Impugnación (Artículo 652 COIP)

IMPUGNACIÓN Reglas generales. Seguir leyendo “Impugnaciones y Recursos en el Proceso Penal Ecuatoriano: Apelación, Casación y Revisión” »