Archivo de la etiqueta: Tribunal constitucional

Conflictos de Atribución entre Órganos Constitucionales: Procedimiento y Efectos

Conflictos de Atribución entre Órganos Constitucionales del Estado

Definición y Regulación (Artículos 73-75 LOTC)

Los conflictos de atribución entre órganos constitucionales del Estado, también conocidos como conflictos de atribución, no están expresamente señalados en la Constitución. Fueron introducidos por el legislador orgánico en la primera versión de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC) y se encuentran regulados en los artículos 73 a 75 de dicha ley. Estos conflictos Seguir leyendo “Conflictos de Atribución entre Órganos Constitucionales: Procedimiento y Efectos” »

Sistemas de Jurisdicción Constitucional: Modelos Europeo y Español

Lección 7: La Justicia Constitucional

1. El Sistema Europeo de Jurisdicción Constitucional

Según la doctrina general, dentro de los sistemas de jurisdicción constitucional existentes, destacan principalmente dos bloques: los sistemas de jurisdicción difusa y los sistemas de jurisdicción concentrada. El primero se inspira en la experiencia norteamericana, y el segundo en la tradición austriaco-kelseniana.

La jurisdicción difusa surge, como tipo de norma, a finales del siglo XVIII, particularmente Seguir leyendo “Sistemas de Jurisdicción Constitucional: Modelos Europeo y Español” »

Conflictos y Funciones del Tribunal Constitucional Español

Conflictos de Competencia

Conflictos Positivos

Se producen cuando dos o más órganos se declaran competentes sobre una misma materia. La finalidad es determinar el titular de la competencia controvertida.

Órganos legitimados:

  • El Gobierno
  • Órganos Colegiados de las Comunidades Autónomas, cuando la decisión o acto conflictivo afecte al ámbito propio de su respectiva Comunidad Autónoma

La Sentencia produce efectos inter partes.

Conflictos Negativos

Se producen cuando ninguno de los órganos requeridos Seguir leyendo “Conflictos y Funciones del Tribunal Constitucional Español” »

Derecho Constitucional: La Constitución Española de 1978

La Constitución

Elemento imprescindible en el Estado porque le proporciona estructura, estabilidad y posibilita su existencia.

Polisemia constitucional

La Constitución nos presenta tres adjetivos:

  • Constitución material: entendida como las fuerzas políticas que soportan la Constitución.
  • Constitución sustancial: conjunto de normas que regulan los elementos fundamentales del Estado.
  • Constitución formal (predominante).

Antecedentes

Aristóteles (Constitución como orden de la polis), Cicerón (relación Seguir leyendo “Derecho Constitucional: La Constitución Española de 1978” »

Organización y Competencias de los Tribunales Españoles

Tribunal Constitucional (TC)

El Tribunal Constitucional (TC) controla la constitucionalidad de las leyes y tutela el respeto a los derechos fundamentales. Fija los valores superiores del Ordenamiento Jurídico. Es necesario que la ley ordinaria se corresponda con lo dispuesto por la Constitución Española (CE), y ese aseguramiento es competencia (CMP) del Poder Judicial.

Existen dos modelos de jurisdicción:

Derecho a la Igualdad y a la Inviolabilidad del Domicilio y las Comunicaciones en la Constitución Española

El Derecho a la Igualdad (Art. 14 CE)

El artículo 14 de la Constitución Española (CE) establece que “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

Configuración Constitucional

  1. Valor jurídico superior (art. 1.1 CE): Tiene eficacia trascendente. Con la entrada en vigor de la CE y en virtud de su cláusula derogatoria, el valor Seguir leyendo “Derecho a la Igualdad y a la Inviolabilidad del Domicilio y las Comunicaciones en la Constitución Española” »

Objeción de Conciencia y Desobediencia Civil: Estudio Jurídico

II. Naturaleza Jurídica y Contenido de la Objeción de Conciencia

1. Objeción de Conciencia. Naturaleza Jurídica.

¿Discrepancia jurídica o conflicto moral?

Debate sobre su carácter jurídico.

Derecho Internacional y de la Unión Europea: Tratados y Normas

Los Tratados Internacionales

Concepto y Formación

Los tratados internacionales son instrumentos mediante los cuales varios sujetos de Derecho Internacional (principalmente Estados) generan derechos y obligaciones recíprocas. La celebración de un tratado suele comprender dos fases: la firma, que fija su texto y contenido definitivo, y la ratificación formal, que implica la asunción de los compromisos por cada Estado y su ulterior entrada en vigor. Existen otras formas de adquirir compromisos internacionales, Seguir leyendo “Derecho Internacional y de la Unión Europea: Tratados y Normas” »

El TC en España: Jurisdicción, Organización y Procedimientos

Tribunal Constitucional de España

Composición y Organización

El Tribunal Constitucional (TC), como máximo intérprete de la Constitución Española de 1978, actúa como garante de su cumplimiento. Es independiente de los demás órganos constitucionales y se rige únicamente por la Constitución y su Ley Orgánica (LO) 3/1979. Su jurisdicción se extiende a todo el territorio nacional.

El TC se compone de 12 miembros nombrados por el Rey, con la siguiente distribución:

El Estado y la Constitución Española: Estructura y Funciones

El Derecho Constitucional

Introducción

El Derecho Constitucional es el primer derecho público interno del Ordenamiento Jurídico. Se considera el punto de intersección entre la política y el Derecho, ya que arranca de la política (proceso constituyente) y acaba con la política (Constitución como norma jurídica).

Constitucionalismo

El constitucionalismo es el conjunto de principios de la doctrina política que busca limitar legalmente el poder del gobierno mediante normas estables recogidas en Seguir leyendo “El Estado y la Constitución Española: Estructura y Funciones” »