Fundamentos de Propiedad Intelectual en Ecuador: Preguntas Clave del Código Ingenios

Preguntas Frecuentes sobre Propiedad Intelectual y el Código Ingenios

Conceptos Fundamentales de Propiedad Intelectual

  1. ¿Según el Código Ingenios, qué comprenden principalmente los derechos intelectuales?

    Los derechos intelectuales comprenden principalmente la propiedad intelectual y los conocimientos tradicionales.

  2. ¿En lo referente a los «derechos intelectuales» dentro del Código Ingenios, cuál es el objetivo de estos?

    Promover el desarrollo científico, tecnológico, artístico y cultural, así Seguir leyendo “Fundamentos de Propiedad Intelectual en Ecuador: Preguntas Clave del Código Ingenios” »

Contratos Mercantiles Fundamentales: Obligaciones y Elementos Esenciales

Contrato de Comisión

Obligaciones del Comisionista

  • Responder por los perjuicios originados al comitente por demora en la cobranza de créditos o por concertar operaciones sin autorización de forma más gravosa que lo habitual en supuestos similares.
  • Observar las disposiciones normativas en la materia objeto de negociación y responder de las consecuencias si no lo hace.
  • Informar con frecuencia al comitente sobre la marcha de las negociaciones o sobre los contratos suscritos.
  • Rendir cuentas sobre la Seguir leyendo “Contratos Mercantiles Fundamentales: Obligaciones y Elementos Esenciales” »

El Gobierno en España: Marco Jurídico, Funciones y Relación con el Parlamento

Regulación y Naturaleza del Gobierno en España

El Gobierno viene regulado en el Título IV de la Constitución Española (CE) y el Título V, que regula las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. El artículo 97 de la CE define sus funciones: el Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar, y la defensa del Estado.

España es una monarquía parlamentaria, lo que podría interpretarse como que el Parlamento posee preeminencia frente al Gobierno. Seguir leyendo “El Gobierno en España: Marco Jurídico, Funciones y Relación con el Parlamento” »

El Poder Judicial en Argentina: Estructura, Funciones y Designación de Magistrados

Bolilla 25: El Poder Judicial y su Organización

Organización del Poder Judicial

El Poder Judicial está compuesto por una Corte Suprema, más los tribunales inferiores (que incluyen dos clases: Tribunales Federales de Primera Instancia y las Cámaras Federales de Apelaciones), junto con el Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento.

Función Jurisdiccional

La función jurisdiccional es la de reprimir delitos tipificados por la ley con la finalidad de asegurar el derecho y el orden.

Función Seguir leyendo “El Poder Judicial en Argentina: Estructura, Funciones y Designación de Magistrados” »

Contratos en Derecho Civil: Requisitos de Validez, Vicios del Consentimiento y Objeto Lícito

Fundamentos del Contrato: Elementos Esenciales y Vicios

Este documento aborda preguntas clave sobre los principios fundamentales de los contratos en el ámbito del Derecho Civil, centrándose en sus requisitos de validez, los vicios que pueden afectar el consentimiento, y la importancia del objeto y la causa lícitos.

Principios Generales y Partes Contratantes

1. ¿Qué significa la ejecución de buena fe de un contrato?

Significa que el contrato debe cumplirse conforme a la intención de las partes Seguir leyendo “Contratos en Derecho Civil: Requisitos de Validez, Vicios del Consentimiento y Objeto Lícito” »

Contrato de Compraventa en Derecho Civil: Elementos, Características y Obligaciones Legales

El Contrato de Compraventa en el Derecho Civil

El contrato de compraventa es aquel por el cual uno de los contratantes, denominado vendedor, se obliga a entregar una cosa determinada a otro, llamado comprador, quien a su vez se obliga a pagar un precio cierto en dinero o signo que lo represente. Esta definición se encuentra en el Artículo 1445 del Código Civil (C.C.).

Características Esenciales del Contrato de Compraventa

Bilateral
Del que nacen obligaciones recíprocas para ambas partes: tanto Seguir leyendo “Contrato de Compraventa en Derecho Civil: Elementos, Características y Obligaciones Legales” »

Principios y Aplicación del Derecho: Ordenamiento Jurídico y Argumentación Legal

Conceptos Fundamentales del Ordenamiento Jurídico

¿Por qué es incorrecto decir que “El ordenamiento jurídico es completo porque los jueces tienen la obligación de juzgar todos los casos”?

El derecho, como sistema normativo, es institucional debido a la existencia de órganos centralizados que aplican medidas coactivas. El sistema jurídico no solo regula el empleo de la fuerza, sino que también lo monopoliza a través de ciertos órganos denominados órganos primarios del sistema jurídico. Seguir leyendo “Principios y Aplicación del Derecho: Ordenamiento Jurídico y Argumentación Legal” »

Comprendiendo los Derechos Humanos: Fundamentos, Generaciones y Legado Histórico

Fundamentos Filosóficos de los Derechos: Locke y Rousseau

La teoría de los derechos individuales y colectivos aporta dos elementos importantes:

  • Primero, que todos tenemos los mismos derechos por naturaleza.
  • Segundo, que la función prioritaria del Estado es precisamente la de garantizarlos, por lo que jamás puede violarlos (o dejaría de ser legítimo al incumplir su parte del «contrato»).

John Locke y los Derechos Civiles

Uno de estos contractualistas, el inglés John Locke, creía que todo individuo Seguir leyendo “Comprendiendo los Derechos Humanos: Fundamentos, Generaciones y Legado Histórico” »

Elementos Fundamentales del Delito en Derecho Penal

I. Acción u Omisión

Acción: “Un comportamiento humano voluntario que modifica el mundo exterior y es socialmente significativo” (Roxin).

Requisitos de la Acción:

  1. Conducta Humana: Debe ser realizada por una persona (no por animales, fuerzas naturales, etc.).
  2. Voluntariedad: Debe ser resultado de la voluntad libre del sujeto.
  3. Dominio del Hecho: El sujeto tiene control físico sobre la conducta.
  4. Exteriorización: Debe manifestarse externamente (no basta con querer algo).

Excepciones a la Acción:

Derecho de la Competencia Desleal y Publicidad Ilícita: Claves Legales y Acciones Judiciales

Competencia Desleal y Derecho de la Publicidad

La competencia desleal se rige por su normativa específica, mientras que la publicidad se regula por el Derecho de la Publicidad.

Importancia del Derecho de la Publicidad

  • La publicidad es un elemento esencial para que exista un mercado competitivo. Sin publicidad, los consumidores no estarían suficientemente informados de las características de un producto, y entonces un mercado dejaría de ser competitivo.

En principio, todas las empresas tienen derecho Seguir leyendo “Derecho de la Competencia Desleal y Publicidad Ilícita: Claves Legales y Acciones Judiciales” »