Archivo de la categoría: Derecho

Conceptos Esenciales de Derecho: Separación de Poderes, Tipos de Leyes y Áreas Clave

Principio de Separación de Poderes

Poder Legislativo: Parlamento

Elabora y aprueba leyes. Controla al Gobierno. Aprueba los presupuestos generales del Estado.

  • Estado: Cortes Generales (Congreso y Senado).
  • CCAA (País Vasco): Parlamento Vasco.
  • Territorios Históricos: Juntas Generales.
  • Municipios: (Sin especificar)

Poder Ejecutivo: Gobierno

Con sus correspondientes Administraciones Públicas. Desarrolla y aplica las leyes. Organiza y gestiona los servicios públicos. Elabora reglamentos.

Estructura del Ordenamiento Jurídico y Relaciones Laborales en España

Los Poderes Públicos y su Función en el Ordenamiento Jurídico

Los poderes públicos crean, aplican y velan por el cumplimiento de las normas jurídicas. Se dividen en:

Evolución y Estructura de las Organizaciones Internacionales

24.1 Introducción: La aparición de las OI ha tenido lugar como consecuencia de un proceso lento y empírico. Se encuentra en su origen la Conferencia Internacional. Las necesidades crecientes de la cooperación internacional motivan a estas Conferencias Internacionales y hacen que se multipliquen de tal forma que llega un momento en que estas Conferencias Internacionales funcionan de modo permanente y para ello se data de un órgano administrativo de carácter permanente que es la Secretaría. Seguir leyendo “Evolución y Estructura de las Organizaciones Internacionales” »

Obligaciones Mercantiles: Concepto, Características y Diferencias con el Derecho Civil

Derecho Civil y Derecho Mercantil: Generalidades

El Derecho Civil es más estático que el Derecho Mercantil. Esto se debe a que el primero regula instituciones más consolidadas, mientras que el segundo es más dinámico, pues regula instituciones relacionadas con el comercio y, por ello, exige una actualización constante. La comercialización del derecho privado supone que el Derecho Mercantil ha incidido más en el Derecho Civil que viceversa.

Por otro lado, la asignatura pendiente de los privatistas Seguir leyendo “Obligaciones Mercantiles: Concepto, Características y Diferencias con el Derecho Civil” »

Derechos Fundamentales: Libertad de Cátedra, Reunión y Asociación en España

El Derecho a la Libertad de Cátedra

El derecho a la libertad de cátedra es un derecho fundamental, constitucionalizado en el artículo 20.1.c) de la Constitución Española. Se encuentra estrechamente relacionado con la libertad de enseñanza, establecida en el artículo 27. La jurisprudencia constitucional, a raíz de la importante sentencia sobre la LOECE, de 13 de febrero de 1981, perfiló en buena medida el contenido y significado de este derecho fundamental.

Más que un derecho fundamental, Seguir leyendo “Derechos Fundamentales: Libertad de Cátedra, Reunión y Asociación en España” »

Principios de Subsidiariedad, Libertad de Emprendimiento y Derecho de Propiedad en la Constitución Chilena

El Rol del Estado y la Libertad Económica

En términos teleológicos, el individuo prima sobre el Estado, ya que este último existe para satisfacer las necesidades de la persona. Existen tres entidades principales: la persona, el Estado y las sociedades intermedias (como partidos políticos y sindicatos). El Estado reconoce y ampara a estas sociedades intermedias. La persona y los grupos intermedios son los protagonistas en la satisfacción de las necesidades en la sociedad.

Principio de Subsidiariedad

El Seguir leyendo “Principios de Subsidiariedad, Libertad de Emprendimiento y Derecho de Propiedad en la Constitución Chilena” »

Evaluación Ambiental Estratégica, Impacto y Participación Ciudadana en Derecho Ambiental

Evaluación Ambiental Estratégica y Procedimientos de Impacto Ambiental

TEMA 6:

Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)

a) Directiva 2001/42/CE: La Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, conocida como Directiva SEA (Strategic Environmental Assessment), establece la evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente. En España, se transpuso mediante la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente Seguir leyendo “Evaluación Ambiental Estratégica, Impacto y Participación Ciudadana en Derecho Ambiental” »

Organización de los Estados Americanos (OEA): Fines, Principios y Estructura

Organismos y Acuerdos Regionales: La Organización de los Estados Americanos (OEA)

Prevalencia de la Carta de las Naciones Unidas

La Carta de las Naciones Unidas admite los acuerdos u organismos regionales, pero las normas de la Carta prevalecen sobre las normas de cualquier acuerdo regional (art. 103). Prevalece lo universal sobre lo regional: los acuerdos u organismos deben ser compatibles con los Propósitos y Principios de la ONU. Las organizaciones o acuerdos regionales pueden ser de tipo político Seguir leyendo “Organización de los Estados Americanos (OEA): Fines, Principios y Estructura” »

Normas Jurídicas y su Interpretación: Un Enfoque Integral

24. La norma fundamental de Kelsen (d) es una hipótesis a la que se ve obligado a recurrir como…
25. En relación con el problema de la incoherencia normativa, podemos afirmar que (a) cuando las normas adolecen de un vicio de competencia o contradicen otra norma superior, la antinomia invalida.
26. Para la resolución de antinomias, en caso de conflicto normativo (d) si no es posible utilizar ninguno de los criterios básicos, preferir la norma permisiva sobre la imperativa.
27. El presupuesto de Seguir leyendo “Normas Jurídicas y su Interpretación: Un Enfoque Integral” »

Órganos de la Acción Exterior del Estado Español: Funciones y Competencias

Los Órganos de la Acción Exterior

La Constitución triangula la acción exterior del Estado sobre los vértices del Rey, como órgano de suprema representación, del Gobierno, como órgano de dirección y gestión, y de las Cortes Generales como órgano de control. La posible participación de las Comunidades Autónomas en esta materia no está recogida en la Constitución, que establece que las relaciones internacionales son competencia exclusiva del Estado. Si bien dicha participación, aunque Seguir leyendo “Órganos de la Acción Exterior del Estado Español: Funciones y Competencias” »