Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Acto Jurídico: Voluntad, Efectos y Clasificaciones

Acto Jurídico

Negocio (Acto) Jurídico: Manifestación de la voluntad encaminada a crear, modificar o extinguir derechos y/u obligaciones. Se le denomina así a la manifestación de la voluntad destinada a producir consecuencias jurídicas.

Características

Se trata, por un lado, de una manifestación de la voluntad y, por otro, el fin de esa voluntad es la obtención de un efecto jurídico.

Clasificaciones

1. Negocios o Actos propiamente tales

Son aquellos en los cuales las partes son libres de elegir Seguir leyendo “Acto Jurídico: Voluntad, Efectos y Clasificaciones” »

Derecho Civil Guatemalteco: Personas, Interpretación e Integración de la Norma Jurídica

Cuestionario: Interpretación, Integración y Hermenéutica Jurídica

Interpretación Jurídica

  1. ¿Qué es la hermenéutica jurídica?

    Es una técnica para interpretar textos jurídicos y comprender su significado.

  2. ¿Cuál es el objetivo principal de la interpretación jurídica?

    Descubrir el sentido de una norma jurídica.

  3. ¿Qué método de interpretación se basa en el texto literal de una norma?

    Interpretación gramatical o literal.

  4. ¿Qué método analiza una norma considerando otras normas relacionadas? Seguir leyendo “Derecho Civil Guatemalteco: Personas, Interpretación e Integración de la Norma Jurídica” »

Límites del Poder Punitivo del Estado: Principios Fundamentales

Principios Limitadores del Poder Punitivo del Estado

El Derecho penal es un instrumento de defensa de los valores fundamentales de la comunidad que solo debe emplearse contra ataques muy graves a esos valores y de forma controlada y limitada por la ley.

1) Principio de Intervención Mínima

El poder punitivo del Estado debe estar regido y limitado por el principio de intervención mínima. El Derecho penal solo debe intervenir en los casos de ataques muy graves a los bienes jurídicos más importantes. Seguir leyendo “Límites del Poder Punitivo del Estado: Principios Fundamentales” »

Delitos contra la Libertad Sexual: Agresiones y Abusos

Conducta Típica en Agresiones Sexuales

La conducta típica en agresiones sexuales es el acto de introducción del órgano genital masculino, por vía vaginal, anal o bucal, o la introducción de miembros corporales u objetos en las dos primeras cavidades, siempre mediante violencia o intimidación.

Es exigible una introducción del pene al menos en los labios superiores, pudiendo ser también de los inferiores concurriendo en una penetración vaginal, sin exigirse la rotura del himen si la víctima Seguir leyendo “Delitos contra la Libertad Sexual: Agresiones y Abusos” »

Derecho de Obligaciones y Derechos Reales: Una Guía Completa

Derechos Reales y de Obligaciones

El objeto del derecho real son las cosas; trata de las relaciones entre el sujeto del derecho (a quien le corresponde) y los bienes. En el derecho de obligaciones, la relación es entre sujetos (acreedor-deudor), por tanto, el objeto es la prestación. Los contratos reales son de eficacia real; los obligatorios constituyen una relación obligacional entre sujetos y atribuyen derechos de crédito o de deuda. El derecho de crédito u obligación es la relación jurídica Seguir leyendo “Derecho de Obligaciones y Derechos Reales: Una Guía Completa” »

Ejecución Provisional de Sentencias: Requisitos y Procedimiento

Ejecución Provisional de Sentencias

Presupuestos de la Ejecución Provisional

A) Sentencias Provisionalmente Ejecutables

Según el artículo 524.2 LEC, la regla general es que solo se pueden ejecutar provisionalmente las sentencias de condena que no sean firmes. De esta regla general, debemos hacer una matización, ya que podemos preguntarnos, por un lado, si hay otro tipo de resoluciones (que no sean sentencias) que se puedan ejecutar provisionalmente y, por otro lado, si dentro de las sentencias Seguir leyendo “Ejecución Provisional de Sentencias: Requisitos y Procedimiento” »

Derecho Internacional: Métodos de Resolución de Conflictos y Tratados

Métodos y Procedimientos en Derecho Internacional

Métodos Políticos y Diplomáticos

  • Negociación: El método más utilizado. Los países negocian y llegan a acuerdos. Se busca el objetivo que persigue cada parte para que cada una obtenga lo que quiere. Es vinculante solo si hay un acuerdo.
  • Buenos Oficios: Un tercero garantiza la comunicación entre las partes en conflicto y escucha por separado sus posiciones. No propone soluciones, solo facilita la superación de problemas. No es vinculante.
  • Mediación: Seguir leyendo “Derecho Internacional: Métodos de Resolución de Conflictos y Tratados” »

Derecho Internacional Privado: Preguntas y Respuestas Clave

1. Concepto de Derecho Internacional Privado

El Derecho Internacional Privado es una rama del derecho que regula las relaciones jurídicas entre personas privadas que tienen elementos de extranjería. Esto incluye cuestiones como la determinación de la ley aplicable, la jurisdicción competente y el reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras. Su objetivo es resolver conflictos de leyes y facilitar la cooperación entre diferentes sistemas jurídicos.

2. Entrada en Vigor del Reglamento Seguir leyendo “Derecho Internacional Privado: Preguntas y Respuestas Clave” »

Procedimientos judiciales en Chile: Recursos e Ineficacia de Actos

Ineficacia de los Actos Procesales

Inexistencia Procesal

Se refiere a los actos procesales que carecen de alguno de sus requisitos esenciales, por tanto, no genera efecto alguno. Debe constarse judicialmente.

Nulidad Procesal (art. 83, CPC)

Es la sanción que priva a un acto de sus efectos, cuando en su ejecución no se hace en la forma prescrita por la ley.

Principios de la Nulidad Procesal

1. Principio de Especificidad

Consiste en que no hay nulidad sin ley que la establezca y solo puede decretarse en Seguir leyendo “Procedimientos judiciales en Chile: Recursos e Ineficacia de Actos” »

Derecho Histórico Español: De la Época Primitiva al Derecho Visigodo

La Época Primitiva (s. V – finales del s. III a.C.)

Este período abarca desde los primeros testimonios escritos en el siglo V hasta finales del siglo III a.C. En la Península Ibérica y las Islas Baleares coexistieron diversos pueblos con diferentes culturas y realidades jurídicas. La multiplicidad de poderes y sistemas normativos de la época son poco conocidos debido a la escasez de fuentes directas. Los historiadores, basándose en fuentes indirectas y presunciones, han reconstruido el panorama Seguir leyendo “Derecho Histórico Español: De la Época Primitiva al Derecho Visigodo” »