Archivo de la etiqueta: Compraventa

Compraventa en Chile: Obligaciones, Incumplimiento y Acciones Legales

Compraventa en Chile

Obligaciones del Vendedor

Pago del Precio

Forma: En moneda de curso legal. Se puede pactar reajuste o moneda extranjera (sujeto a regulaciones del Banco Central).

Sujeto: Reglas generales del pago.

Divisibilidad: Por ser de dinero, es divisible.

Lugar y tiempo: A falta de estipulación, en el lugar de entrega de la cosa.

Suspensión del pago: Si el vendedor no entrega la cosa.

Reserva de dominio: Elemento accidental (artículo 680 del Código de Procedimiento Civil).

Obligación de Seguir leyendo “Compraventa en Chile: Obligaciones, Incumplimiento y Acciones Legales” »

Derecho Civil: Conceptos Fundamentales y Contratos Civiles

Derecho Civil

Derecho civil es un conjunto de normas jurídicas que regulan los actos más cotidianos del hombre (matrimonio, testamento, contratos, divorcio).

Hecho Jurídico

Hecho jurídico es todo acontecimiento realizado con o sin la participación o la acción del hombre. Ej. Hechos naturales: fenómenos de la naturaleza. Hechos naturales realizados con el hombre: nacimiento, vida, facultades o muerte.

Acto Jurídico

Acto jurídico es toda declaración o manifestación de voluntad.

Elementos de Existencia Seguir leyendo “Derecho Civil: Conceptos Fundamentales y Contratos Civiles” »

Contrato de Compraventa: Elementos, Características y Evolución

Contrato de Compraventa

De la Compraventa: Es un contrato traslativo de propiedad. Uno de los sujetos, el vendedor, se obliga a transferir y garantizar la propiedad u otro derecho al comprador, quien se obliga a pagar el precio. Este contrato transmite el derecho sobre la cosa desde el consentimiento legítimamente manifestado.

Art. 1.474 CC:La venta es un contrato por el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa y el comprador a pagar el precio.

Art. 1.161 CC: “En los Seguir leyendo “Contrato de Compraventa: Elementos, Características y Evolución” »

El Contrato de Compraventa y la Permuta

El Contrato de Compraventa

COMPRAVENTA. Es el contrato más frecuente en la vida diaria de las personas, por lo que tradicionalmente se le ha considerado como contrato tipo, hasta tal punto que parte de sus preceptos son de aplicación a los demás contratos en los que existen prestaciones recíprocas. El Código Civil lo define como aquel contrato en el que uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente. Seguir leyendo “El Contrato de Compraventa y la Permuta” »

Contratos Consensuales Romanos: La Compraventa (Emptio Venditio)

Contratos Consensuales Romanos

La Compraventa (Emptio Venditio)

Los contratos consensuales son una de las construcciones jurídicas más notables de los romanos. Se perfeccionan por el mero consentimiento (consensus) de las partes. Surge de la obligación, de cualquier forma que se haya manifestado el consentimiento, siempre que se realice de manera clara. Las cuatro figuras que integran el grupo de los contratos consensuales son: la compraventa (emptio-venditio), el arrendamiento (locatio-conductio) Seguir leyendo “Contratos Consensuales Romanos: La Compraventa (Emptio Venditio)” »

Análisis de la Validez de Contratos: Donación, Compraventa y Autocontratación

1. Validez de un Contrato de Donación Simulado

El contrato de donación es nulo. La nulidad recae sobre un elemento esencial: se trata de un contrato simulado. En este tipo de contratos, la acción de nulidad puede ser ejercitada tanto por las partes contratantes como por terceros con interés legítimo, como en este caso, donde los hermanos de un contratante han presentado la acción. Esto se ajusta a los requisitos legales.

El artículo 1300 del Código Civil (CC), en relación con el artículo Seguir leyendo “Análisis de la Validez de Contratos: Donación, Compraventa y Autocontratación” »

Diferencias entre Derechos Reales y de Obligación, y Otros Contratos

Diferencias entre Derechos Reales y de Obligación

  • Un derecho real otorga poder directo e inmediato sobre una cosa. Un derecho de obligación recae sobre una conducta del deudor. El titular de un derecho real satisface su interés mediante actos propios, mientras que el de un derecho de crédito lo hace mediante actos ajenos (del deudor).
  • Los derechos reales son absolutos (erga omnes), ejercitables contra cualquiera que perturbe la relación con la cosa. Los derechos de obligación son relativos, Seguir leyendo “Diferencias entre Derechos Reales y de Obligación, y Otros Contratos” »

El Contrato de Compraventa: Características, Elementos y Tipos

El Contrato de Compraventa

Introducción

El contrato de compraventa es uno de los contratos más frecuentes e importantes en el tráfico jurídico y económico. Abarca desde pequeñas transacciones cotidianas hasta grandes operaciones comerciales. Aunque las compraventas mercantiles son relevantes, el Código Civil (CC) regula el concepto y las obligaciones generales, ya que la mayoría de las compraventas diarias son de naturaleza civil.

El CC dedica una amplia regulación al contrato de compraventa Seguir leyendo “El Contrato de Compraventa: Características, Elementos y Tipos” »

El Contrato de Compraventa en el Código Civil

Fuentes de las Obligaciones

Fuentes Tradicionales

El Art. 578, al definir el derecho personal, señala que son aquellos que solo pueden reclamarse de ciertas personas (los deudores) que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas. «Por un hecho suyo» se refiere a los contratos, cuasicontratos, delitos y cuasidelitos, actos voluntarios, algunos con intención de producir efectos jurídicos y otros no. «La sola disposición de la ley» se refiere Seguir leyendo “El Contrato de Compraventa en el Código Civil” »

Análisis Jurídico de la Exclusión del Uso de Garaje y Compraventa de Cosa Ajena

Exclusión del Uso del Garaje

Validez del Acuerdo Mayoritario

En el caso de una comunidad de propietarios que decide destinar la planta baja a garaje, surge el problema de la falta de espacio para todos los vecinos. Ante esta situación, se plantea la validez de un acuerdo mayoritario que excluye a algunos comuneros del uso del garaje.

La decisión sobre el uso y disfrute de una cosa común, como el garaje, es un acto de administración. El artículo 398 del Código Civil (CC) establece que para la Seguir leyendo “Análisis Jurídico de la Exclusión del Uso de Garaje y Compraventa de Cosa Ajena” »