Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Derecho Procesal del Trabajo: Guía Completa

PROCESO Y PROCEDIMIENTO

El proceso es el litigio o pleito, un conflicto o controversia entre dos o más sujetos (las partes) que, una vez ejercitada la acción, es resuelto por el poder judicial aplicando el Derecho. El procedimiento se refiere a la sucesión ordenada de actos procesales a través de los cuales el proceso se sustancia, es decir, se manifiesta, toma forma, se lleva a cabo; se refiere por tanto a la manifestación externa y formal del proceso.

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

“El conjunto Seguir leyendo “Derecho Procesal del Trabajo: Guía Completa” »

Introducción al Derecho Penal

1. Definición de Derecho

R= Conjunto de normas

2. Definición de Derecho Penal

R= Conjunto de normas que se encargan del estudio de los delitos, penas y/o medidas de seguridad (o incluso del delincuente)

3. Objeto de Estudio del Derecho Penal

R= Los delitos, las penas, medidas de seguridad y el delincuente.

4. Definición de Falta

R= Es toda acción que va en contra de un reglamento, esta cuestión será meramente administrativa a través del pago de una multa, determinada por el juez calificador o alguna Seguir leyendo “Introducción al Derecho Penal” »

Derecho Civil en México: Preguntas Frecuentes

1. Requisitos e Impedimentos para Contraer Matrimonio

Requisitos:

  • Solicitud de matrimonio con:
    • Nombres, apellidos, edad, ocupación y domicilio de los contrayentes.
    • Nombres, apellidos, edad, ocupación y domicilio de sus padres (si son conocidos).
    • Si han estado en una relación matrimonial, el nombre de la persona con quien se casó anteriormente, la causa de su disolución y la fecha.
    • Declaración expresa de que no tienen impedimento legal para unirse en matrimonio.
  • Acta de nacimiento de los pretendientes Seguir leyendo “Derecho Civil en México: Preguntas Frecuentes” »

Ausencia de Antijuricidad y Culpabilidad en Derecho Penal

Ausencia de Antijuricidad

Causas de Justificación

Son autorizaciones o mandatos legales para realizar conductas típicas y operan sobre la base de la regla-excepción: La regla es que una conducta típica es antijurídica cuando no concurren causas de justificación; la excepción es que una conducta típica no es antijurídica cuando está amparada por una causa de justificación. La concurrencia (excepcional) de una causa de justificación hace que la conducta típica esté justificada, sea lícita Seguir leyendo “Ausencia de Antijuricidad y Culpabilidad en Derecho Penal” »

Justicia Fiscal y Administrativa en México: Guía Completa

JUSTICIA FISCAL

¿Qué es la justicia fiscal?

Se refiere al conjunto de principios y normas que regulan la relación entre el Estado y los contribuyentes, buscando garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y el respeto a los derechos de las personas.

¿Qué es el Tribunal de Justicia?

Es el órgano jurisdiccional encargado de impartir justicia fiscal y administrativa en el orden federal, con plena autonomía, honestidad, calidad y eficiencia.

¿Cuáles son las partes dentro del juicio contencioso Seguir leyendo “Justicia Fiscal y Administrativa en México: Guía Completa” »

Derecho Internacional Privado: Fuentes, Competencia Judicial Internacional y Reconocimiento de Resoluciones Extranjeras

Fuentes del Derecho Internacional Privado

1. Fuentes internacionales:

Análisis Comparativo de los Procedimientos Concursales en Chile

Naturaleza Jurídica del Procedimiento de Reorganización

El procedimiento de reorganización tiene un carácter rehabilitador, ya que su objetivo es permitir que una empresa en situación de crisis financiera pueda reestructurarse. Esto se logra mediante acuerdos con sus acreedores, evitando así la liquidación (quiebra) y buscando la continuidad de la empresa. El procedimiento facilita la recuperación económica a través de mecanismos para el pago ordenado de las deudas.

Procedimiento Concursal Seguir leyendo “Análisis Comparativo de los Procedimientos Concursales en Chile” »

Ejemplos de excepciones dilatorias

NícolÁS UBILLA PAREJA

JUICIO ORDINARIO CIVIL DE MAYOR CUANTÍA1

I.GENERALIDADES

  • Reglamentación: Libro II del CPC, artículos 253 a 433.
  • Concepto:
    El juicio ordinario es el procedimiento declarativo o de cognición, de mayor cuantía, de general aplicación y supletorio respecto de los otros procedimientos, escrito y destinado a resolver en 1ª instancia los conflictos que dentro del mismo se promuevan.

3.Carácterísticas:

El Nacimiento, la Muerte y la Edad en el Derecho Civil

T7. Nacimiento y Muerte

El nacimiento es el que determina la personalidad (art. 29). El comienzo de su consideración como persona por el Derecho, que se vincula al nacimiento, resulta de importancia en cuanto que es a partir de ese momento desde el que se le considera apto para ser titular de relaciones jurídicas. Nuestro Código Civil se refiere al nacimiento como un hecho jurídico, establece (art. 30) que para los efectos civiles, sólo se reputará como nacido el feto que tuviere forma humana Seguir leyendo “El Nacimiento, la Muerte y la Edad en el Derecho Civil” »

Estatuto Administrativo: Conceptos Claves y Preguntas Frecuentes

Estatuto Administrativo

Conceptos Claves

¿Qué es el Estatuto Administrativo?

Conjunto de normas legalmente establecidas que regulan las circunstancias por las que atraviesa una persona en su calidad de funcionario de la Administración Pública.

¿Qué es el vínculo estatutario?

Es una decisión unilateral y potestativa.

¿Qué es el derecho a la función?

Es la igualdad de condiciones que toda persona tiene para optar al ingreso a la función pública.

¿Cuáles son las formas de provisión de un cargo Seguir leyendo “Estatuto Administrativo: Conceptos Claves y Preguntas Frecuentes” »