Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Delitos contra el Patrimonio y el Orden Socioeconómico: Hurto, Robo, Usurpación, Extorsión, Estafa, Apropiación Indebida, Defraudación de Fluido Eléctrico, Insolvencias Punibles, Delitos Societarios

Hurto

Derecho Penal

El Código Penal de 1995, en su artículo 234, dentro de los delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico, considera delito de hurto «el que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas sin la voluntad de su dueño, será castigado, como reo de hurto, con la pena de prisión de seis a dieciocho meses, si la cuantía de los sustraído excede de cincuenta mil pesetas». De no superar tal cantidad, el artículo 623.1 del Código Penal, lo considera falta.

El artículo Seguir leyendo “Delitos contra el Patrimonio y el Orden Socioeconómico: Hurto, Robo, Usurpación, Extorsión, Estafa, Apropiación Indebida, Defraudación de Fluido Eléctrico, Insolvencias Punibles, Delitos Societarios” »

El Derecho de la Libre Competencia en Chile: Análisis del Decreto Ley N° 211 y sus Reformas

Bien protegido.

En definitiva, la competencia es necesaria para el mercado, por lo tanto, se debe proteger y tratar de controlar aquellas conductas y actividades que atenten contra ella.
De ahí que existan tendencias para determinar cuál es el bien protegido, desde el punto de vista económico (no jurídico).

1) Tendencia europea.

Desde 1950 (aunque es anterior en Francia).
Fikentscher W. → Según este autor alemán, existe una triple función del Derecho de la competencia:
a) Función Política Seguir leyendo “El Derecho de la Libre Competencia en Chile: Análisis del Decreto Ley N° 211 y sus Reformas” »

Reforma del Código Penal Español: Aspectos Clave y Novedades

SISTEMA DE PENAS DEL CÓDIGO PENAL

1. TIPOS DE PENAS Y REGLAS DE APLICACIÓN

A) Tipos de Penas

Art. 32. Establece los tipos generales de penas:

  • Privativas de libertad
  • Privativas de otros derechos
  • Multa

Art. 33. Clasifica las penas según su naturaleza y duración:

Los Derechos Reales en el Código Civil Español

Clasificación de los Derechos Reales

De entre las numerosísimas clasificaciones dadas por la doctrina, la más frecuente separa entre:

1. Derechos Reales Provisionales

La posesión.

2. Derechos Reales Definitivos

Que a su vez se dividen en:

a) Absolutos

La propiedad.

b) Limitados

Que se subdividen:

  • De disfrute: usufructo, uso y habitación, servidumbre, superficie y vuelo.
  • De realización de un valor pecuniario: prenda, hipoteca y anticresis.
  • De adquisición preferente: tanteo y retracto.

Clasificación que Seguir leyendo “Los Derechos Reales en el Código Civil Español” »

Derechos Reales y Derechos de Crédito: Un análisis exhaustivo

PREGUNTA 1: Diferencias entre Derechos Reales y Derechos de Crédito

Tesis tradicional sobre las dos características que diferencian los derechos reales y los derechos de crédito; cite un ejemplo de derecho real que no reúna esas dos características.

RESPUESTA 1

1.- Los derechos reales o absolutos otorgan a su titular un poder directo e inmediato sobre la cosa que constituye su objeto (el derecho a poseerla o ius possidendi), lo que a su vez le permite satisfacer directamente su interés sin necesidad Seguir leyendo “Derechos Reales y Derechos de Crédito: Un análisis exhaustivo” »

Modos de Adquirir el Dominio en Chile: Análisis y Clasificación

Modos de Adquirir el Dominio en Chile

Resumen

Es un hecho o acto jurídico al cual la ley le concede la virtud de operar en la generación, en la transferencia y transmisión del Derecho de dominio y los demás Derechos reales

Características

  1. Es un hecho o acto jurídico
  2. Su origen está en la ley
  3. Opera en la generación, transferencia y transmisión

Teorías

Doctrina Tradicional (Origen en el Derecho Romano)

Distingue entre:

Estructura Material de la Norma Jurídica y el Ordenamiento Jurídico

Estructura Material de la Norma Jurídica

Vínculo interpersonal que crea la norma jurídica

  • Relación jurídica
  • Consecuencia jurídica

Relación Jurídica

Vínculo entre dos sujetos de derecho, nacido de un determinado hecho condicionante previsto en el derecho, en cuya virtud uno de ellos debe cumplir una determinada prestación para con el otro, quien tiene la facultad correlativa de exigirla.

Elementos de la Relación Jurídica

Créditos de Habilitación o Avío y Refaccionarios en el Código de Comercio

Créditos Cambiarios

Ejercicio de la Acción Cambiaria

Art. 150. Se ejercita:

  • En caso de falta de aceptación o aceptación parcial.
  • En caso de falta de pago o de pago parcial.
  • Cuando el girado o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra o de concurso.

Art. 151. La acción cambiaria es directa o de regreso: directa cuando se deduce contra el aceptante o sus avalistas; de regreso cuando se ejercita contra cualquier otro obligado.

Caducidad de la Acción Cambiaria

Art. 160. La acción cambiaria Seguir leyendo “Créditos de Habilitación o Avío y Refaccionarios en el Código de Comercio” »

Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor: Guía completa

LEY ORGÁNICA DE RESPONSABILIDAD DEL MENOR

TÍTULO PRELIMINAR

Art.1. ¿A quién se aplica esta ley?

Se aplica para exigir responsabilidad penal a los mayores de 14 y menores de 18 años que hayan cometido delitos o faltas. Las personas a las que se le apliquen esta ley gozarán de los derechos reconocidos en:

El Trabajo en la Antigua Roma: Esclavitud, Libertos y Gremios

Características de los Hombres Libres y del Sistema Esclavista

Vivir del trabajo y del jornal igualaba al hombre libre al esclavo, de ahí que a medida que se difundía la esclavitud decreciera la importancia del trabajo libre. La presencia del esclavo en casa del amo acentuaba su posición de subordinación y ejecución. Sus servicios se prestaban conforme a las instrucciones ordenadas por el señor en cada momento, el cual hacía suyo el producto del trabajo realizado por el siervo según las Seguir leyendo “El Trabajo en la Antigua Roma: Esclavitud, Libertos y Gremios” »