Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Copropiedad y Comunidad de Bienes en el Derecho Español

Copropiedad/Comunidad

Concepto

La copropiedad se da cuando un mismo derecho corresponde de forma simultánea a varios sujetos. Para que exista copropiedad, deben concurrir los siguientes elementos:

  • Unidad del objeto
  • Pluralidad de sujetos

En consecuencia, no habrá copropiedad cuando:

  1. El objeto se fracciona entre los sujetos, correspondiendo a cada uno una parte determinada.
  2. Concurren varios derechos sobre un mismo objeto (ej: usufructo, servidumbre).
  3. Existiendo una pluralidad de personas físicas, estas Seguir leyendo “Copropiedad y Comunidad de Bienes en el Derecho Español” »

Compraventa y Arrendamiento de Empresa: Aspectos Legales Clave

Compraventa de Empresa

El negocio típico de transmisión inter vivos de la empresa es la compraventa de empresa. La compraventa, al ser el contrato de cambio oneroso por excelencia, nos va a servir de modelo para solucionar los problemas comunes a todos los actos de disposición inter vivos de la empresa. Nuestro derecho no regula el contrato de compraventa de empresa. Es un contrato atípico. La doctrina lo considera como una compraventa especial por razón de su objeto.

Complejidad del Objeto

Esta Seguir leyendo “Compraventa y Arrendamiento de Empresa: Aspectos Legales Clave” »

El Contrato de Mandato: Características y Extinción

Concepto del Contrato de Mandato

Según el artículo 1709 del Código Civil (C.c), “por el contrato de mandato se obliga una persona a prestar algún servicio o hacer alguna cosa por cuenta o encargo de otra”. La definición que da el C.c es poco expresiva y no permitiría deslindar el contrato de mandato de otras figuras contractuales, como por ejemplo el arrendamiento de obras y servicios, pues también en estos se obliga al arrendador a hacer alguna cosa o a prestar cualquier tipo de servicios. Seguir leyendo “El Contrato de Mandato: Características y Extinción” »

Derecho Mercantil: Repaso y Ejercicios

Primer Parcial

1. Diferencia entre Obligación Mancomunada y Solidaria

Las obligaciones mancomunadas implican la división de la deuda entre varios deudores, presumiéndose partes iguales. Cada deudor es responsable solo de su parte de la deuda.

En las obligaciones solidarias, como en el caso de avales o fiadores, cualquier deudor (incluido el fiador) puede ser obligado a pagar la totalidad de la deuda si el deudor principal no lo hace.

2. Pacto Comisorio

El pacto comisorio es una condición resolutoria Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Repaso y Ejercicios” »

Derecho Familiar: Parentesco, Alimentos, Patria Potestad y Más

Parentesco

Tres tipos de parentesco:

  • Consanguinidad: Personas que descienden de un mismo tronco común o progenitor.
  • Afinidad: El que se contrae por matrimonio entre el varón y los parientes de la mujer y viceversa.
  • Civil: Por medio de la adopción.

Alimentos

El deber y la obligación de alimentos son recíprocos.

Guía sobre el Recurso Contencioso-Administrativo en España

Representación y Defensa en el Orden Jurisdiccional Contencioso-Administrativo

Actuaciones ante Órganos Colegiados

En el orden jurisdiccional contencioso-administrativo, en sus actuaciones ante órganos colegiados, las partes:

Deberán conferir su representación a un procurador y ser asistidas por abogado.

Funcionarios Públicos en Defensa de sus Derechos Estatutarios

En el orden jurisdiccional contencioso-administrativo, los funcionarios públicos en defensa de sus derechos estatutarios, cuando se Seguir leyendo “Guía sobre el Recurso Contencioso-Administrativo en España” »

Cuestionario sobre Derecho de Familia

Preguntas y Respuestas

1. ¿Concepto de Derecho de Filiación?

La filiación sirve para determinar el vínculo jurídico que existe entre los hijos y los padres, ya que todas las personas descienden de un padre y una madre, y crea una relación de parentesco de consanguinidad.

2. ¿Define el Derecho a las Clases de Filiación?

Comprende todo el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas-familiares que tienen como sujeto a los padres respecto de los hijos y viceversa.

3. ¿Cuántas y Cuáles Seguir leyendo “Cuestionario sobre Derecho de Familia” »

El Proceso Penal Chileno: Desde la Investigación hasta el Juicio Oral

El Proceso Penal Chileno

Diligencias de Investigación

4.- Las pruebas caligráficas

Está situada en el art. 203 del CPP y señala que el fiscal puede solicitar al imputado que escriba en su presencia, algunas palabras o frases, con el objeto de practicar las pericias caligráficas que considere necesarias para la investigación. Si el imputado se niega a hacerlo, el fiscal puede solicitar al Juez de Garantía la autorización correspondiente.

5.- La entrada y registro de lugares cerrados

Consideradas Seguir leyendo “El Proceso Penal Chileno: Desde la Investigación hasta el Juicio Oral” »

Guía de Derecho Mercantil: Conceptos y Clasificaciones

Guía de Derecho Mercantil

Concepto de Comercio

El comercio es un concepto económico que se puede definir como el intercambio de bienes y servicios. Jurídicamente, es el intercambio de bienes y servicios que se puede llevar a cabo a través de un acto jurídico regulado por el derecho mercantil o por el derecho civil.

Clasificación del Comercio

Comercio Interior y Exterior

Interior: Este comercio se lleva a cabo entre empresarios y comerciantes que residen en el mismo país y que, por tanto, se manejan Seguir leyendo “Guía de Derecho Mercantil: Conceptos y Clasificaciones” »

El Contrato: Concepto, Formación, Elementos y Clasificación

El Contrato: Concepto, Formación, Elementos y Clasificación

Concepto de Contratos

ART. 1.133 > CONCEPTO DE CONTRATOS. El contrato es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellos un vínculo jurídico.

Doctrina de los Contratos

Según la doctrina, el contrato expresa: Dentro de las relaciones sociales y económicas del hombre, el contrato constituye un valioso e imprescindible instrumento. Todos contratan para satisfacer sus necesidades: Seguir leyendo “El Contrato: Concepto, Formación, Elementos y Clasificación” »