Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Derecho Penal: Conceptos Clave y Análisis de Delitos

1. Autores y Partícipes de los Delitos (Artículo 16 del CPE)

Artículo 16.- Autores y Partícipes.- Son autores o partícipes del delito cometido, según el caso:

  1. Autores Directos: Los que lo realicen por sí;
  2. Coautores: Los que lo realicen conjuntamente;
  3. Autores Mediatos: Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro como instrumento;
  4. Instigadores: Los que determinen dolosamente a otro a cometerlo;
  5. Cómplices: Los que dolosamente presten ayuda o auxilio a otro para su comisión; y
  6. Auxilio en cumplimiento Seguir leyendo “Derecho Penal: Conceptos Clave y Análisis de Delitos” »

Proceso Judicial: Alegatos, Resoluciones, Sentencias y Recursos

1. Alegatos: Argumentos Jurídicos

Los alegatos son las argumentaciones lógicas jurídicas que se presentan para convencer al juez de que se tiene la razón.

2. Resoluciones Judiciales

Las resoluciones son actos procesales emitidos por un tribunal para resolver peticiones de las partes, autorizar u ordenar medidas.

Tipos de Resoluciones

Autos: Resoluciones de trámite de un juez, por ejemplo, designar un abogado.

Acuerdos: Resoluciones que resuelven algo trascendente al juicio, por ejemplo, el ofrecimiento Seguir leyendo “Proceso Judicial: Alegatos, Resoluciones, Sentencias y Recursos” »

Establecimiento Mercantil: Naturaleza, Clases y Transmisión

El Establecimiento Mercantil

Conjunto de elementos materiales y personales organizados por el empresario individual o por la sociedad mercantil para el ejercicio de una o de varias actividades empresariales. En este sentido, establecimiento equivale a empresa, es decir, una organización, un conjunto organizado por el empresario para la producción o la distribución de bienes o de servicios en el mercado.

Naturaleza Jurídica

Confrontación entre las teorías unitarias y las teorías atomistas.

Notificaciones Judiciales en Chile: Requisitos y Procedimientos Clave

Título VI: De las Notificaciones (Arts. 38-58)

Artículo 38 (41)

Las resoluciones judiciales solo producen efecto en virtud de notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella.

Artículo 39 (42)

Para la validez de la notificación no se requiere el consentimiento del notificado.

Artículo 40 (43)

En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a quienes hayan de afectar sus resultados, deberá hacérseles personalmente, entregándoseles Seguir leyendo “Notificaciones Judiciales en Chile: Requisitos y Procedimientos Clave” »

Derecho Fiscal en México: Principios Constitucionales y Pago de Impuestos con Arte

Derecho Fiscal en México

El derecho fiscal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad del fisco respecto al establecimiento de impuestos, derechos y contribuciones, así como la determinación y existencia de créditos fiscales a los particulares.

Fuentes del Derecho Tributario

La Constitución es la principal fuente del derecho tributario, dado su valor dentro de nuestro ordenamiento jurídico. Además, la ley, los tratados internacionales, reglamentos, la costumbre y los principios Seguir leyendo “Derecho Fiscal en México: Principios Constitucionales y Pago de Impuestos con Arte” »

Efectos del Contrato: Relatividad, Terceros y Excepciones

Efectos del Contrato: Principio de Relatividad

Los contratos producen efectos principalmente entre las partes que los otorgan y sus herederos, con excepciones cuando los derechos y obligaciones no son transmisibles por naturaleza, pacto o ley.


Contrato en Favor de Tercero

Si un contrato incluye una estipulación en favor de un tercero, este puede exigir su cumplimiento, siempre que haya comunicado su aceptación al obligado antes de que la estipulación sea revocada.

Sujetos y Capacidad

En un contrato Seguir leyendo “Efectos del Contrato: Relatividad, Terceros y Excepciones” »

Garantías de las Obligaciones en la Antigua Roma

I. Nociones Generales

Las garantías aseguraban al acreedor el cumplimiento de las obligaciones. Ofrecían protección o seguridad que el deudor constituía a favor del acreedor a solicitud de este último.

La seguridad se establecía a través de la constitución de garantías reales y personales.

II. Clases de Garantías

A. Garantías Personales: Provienen del mismo deudor o de una tercera persona.

B. Garantías Reales: Se afecta o grava uno o más bienes, ya sea del deudor o de un tercero.

III. Garantías Seguir leyendo “Garantías de las Obligaciones en la Antigua Roma” »

Derechos Ejidales y Comunales en México: Estructura y Procedimientos

Orden de Preferencia en Sucesión Ejidal

En materia agraria, la sucesión de derechos ejidales se rige por un orden de preferencia. Si el ejidatario no ha designado sucesores, tendrán derecho en este orden:

  1. Cónyuge
  2. Concubina o concubinario
  3. Uno de sus hijos
  4. Uno de sus ascendientes
  5. Cualquier persona que dependa económicamente de él

Si al fallecimiento del ejidatario existen dos o más personas con derecho a heredar en los casos de hijos, ascendientes o dependientes económicos, los herederos tienen tres Seguir leyendo “Derechos Ejidales y Comunales en México: Estructura y Procedimientos” »

Derechos Reales y Servidumbres: Análisis y Casos Prácticos

Práctica de Derechos Reales

Casos Prácticos

  1. 1.- Se considera que el modo originario de constitución del usufructo es el legado. a-Verdadero. Uno de los modos de constitución del usufructo era el legado per vindicationem. El legado es una disposición que aparece en el testamento por medio del cual el testador puede beneficiar a cualquier amigo, familiar o heredero, dejándole algo por medio del legado. Esto quiere decir que el testador deja dicho en el testamento la constitución de un derecho Seguir leyendo “Derechos Reales y Servidumbres: Análisis y Casos Prácticos” »