Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Calificación Registral en el Registro de la Propiedad: Requisitos y Procedimiento

Calificación Registral en el Registro de la Propiedad

El Principio de Legalidad

Ante las importantes consecuencias protectoras que la publicidad registral produce respecto de los derechos inscritos, es esencial que solo accedan al Registro los títulos válidos y perfectos, tanto en su forma como en su contenido.

Para ello, los documentos presentados a inscripción han de ser sometidos a un previo examen. A esta actividad se le denomina calificación registral, pudiendo definirla como aquella actividad Seguir leyendo “Calificación Registral en el Registro de la Propiedad: Requisitos y Procedimiento” »

Derecho y Periodismo: El aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico y otros contratos

Aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico

Se prohíbe el uso del término “multipropiedad” o de cualquier otro que induzca a pensar que el comprador adquiere un derecho de propiedad, estableciendo como denominación oficial la de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico. El contrato de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles es una especie dentro del género “contrato de aprovechamiento de bienes de uso turístico”.

a) Concepto, naturaleza Seguir leyendo “Derecho y Periodismo: El aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico y otros contratos” »

Derecho Internacional Privado: Evolución, Doctrinas y Métodos

Definición y Alcance del Derecho Internacional Privado

De acuerdo con Arellano García, el Derecho Internacional Privado es el conjunto de normas jurídicas de derecho público que tiene por objeto determinar la norma jurídica aplicable a los casos de vigencia simultánea de normas jurídicas de más de un Estado que pretende regir una situación concreta.

Objeto de Estudio

Surge de las relaciones relativamente internacionales y absolutamente internacionales. Su objeto de estudio implica, en un primer Seguir leyendo “Derecho Internacional Privado: Evolución, Doctrinas y Métodos” »

Posesión de inmuebles, dinero y prescripción en el Código Civil chileno

Significado de la inscripción como prueba, requisito y garantía de la posesión sobre inmuebles

Prueba: En principio, según el sistema de posesión inscrita, rige el artículo 924: “La posesión de los derechos inscritos se prueba por la inscripción y con tal que haya durado un año completo, no es admisible ninguna prueba de posesión con que se pretenda impugnarla”. La prueba de la posesión material (art. 925) no prevalece sobre la inscrita, salvo en casos de doble inscripción o inscripciones Seguir leyendo “Posesión de inmuebles, dinero y prescripción en el Código Civil chileno” »

Aspectos Clave del Testamento en el Derecho Español

Definición del Testamento

Art. 667 define el testamento como el acto por el cual una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes o de parte de ellos. No obstante, en diversas disposiciones del Código Civil se permite que en el testamento se contengan declaraciones de última voluntad sin contenido patrimonial. El testamento es un negocio jurídico, es un precepto de autonomía privada dirigido a la reglamentación de una situación jurídica que se origina al quedar sin tutelar Seguir leyendo “Aspectos Clave del Testamento en el Derecho Español” »

Impugnación de Sentencias: Recursos y Procedimientos en Venezuela

Impugnación de Sentencias

1. Teoría General de la Impugnación de Sentencias

Impugnar es atacar un acto con efecto jurídico. Esto parte de dos supuestos:

  1. Acto de efecto jurídico.
  2. Acto de efecto administrativo.

Existen dos tipos de nulidad:

  • Nulidad por vía principal: Se busca la nulidad del documento en sí, como un contrato de compra-venta.
  • Nulidad por vía incidental: No se busca la nulidad directamente, sino el cobro de prestaciones, pero el juez debe pronunciarse sobre la impugnación.

Se ataca Seguir leyendo “Impugnación de Sentencias: Recursos y Procedimientos en Venezuela” »

Diferencias entre Nulidad y Anulabilidad: Efectos y Plazos

Nulidad Contractual

La nulidad implica la ineptitud de un negocio jurídico para producir cualquier efecto legal. Esto ocurre cuando el negocio carece de un elemento esencial o es contrario a una ley imperativa, la moral o el orden público (art. 6.3 CC).

Características:

Contratos de Depósito y Transporte de Personas: Obligaciones y Responsabilidades

Contrato de Depósito

Definición: Existe un contrato de depósito cuando una parte (depositario) se obliga a recibir de otra (depositante) una cosa, con la obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos.

Clases de Depósito

A) Depósito Voluntario

Se da cuando el depositante elige libremente al depositario. A su vez, puede ser:

1) Depósito Regular

El depositario solo adquiere la tenencia de la cosa y no puede usarla, salvo pacto en contrario en caso de inmuebles. Se considera regular en los Seguir leyendo “Contratos de Depósito y Transporte de Personas: Obligaciones y Responsabilidades” »

Fundamentos del Derecho Constitucional: Poder Constituyente y Democracia

1. Concepto y Sentidos de la Constitución

1.1. Constitución en Sentido Formal y Material

La Constitución puede entenderse desde dos perspectivas:

  • En sentido formal, es una norma, obra del poder constituyente originario.
  • En sentido material, define principios de convivencia y criterios estructurales.

Es importante considerar que:

Vínculos Familiares y Economía en México: Un Panorama

Derecho Familiar: Conceptos Fundamentales

El parentesco es la relación jurídica que une a los miembros de una familia, originada por matrimonio, concubinato, filiación o adopción, y que determina el estado civil.

Tipos de Parentesco