Archivo de la categoría: Derecho

Derecho Constitucional: La Constitución Española de 1978

La Constitución

Elemento imprescindible en el Estado porque le proporciona estructura, estabilidad y posibilita su existencia.

Polisemia constitucional

La Constitución nos presenta tres adjetivos:

  • Constitución material: entendida como las fuerzas políticas que soportan la Constitución.
  • Constitución sustancial: conjunto de normas que regulan los elementos fundamentales del Estado.
  • Constitución formal (predominante).

Antecedentes

Aristóteles (Constitución como orden de la polis), Cicerón (relación Seguir leyendo “Derecho Constitucional: La Constitución Española de 1978” »

Derecho de la Unión Europea: Estructura y Principios Clave

Derecho Originario y Derecho Derivado

Derecho originario: Los Tratados constitutivos y sus modificaciones establecen las bases del Derecho de la Unión Europea (DUE). El Consejo adopta decisiones que requieren la aprobación de los Estados miembros según sus normas constitucionales. Los Tratados, con dimensión internacional y constitucional, establecen las competencias de la Unión, sus instituciones, los procedimientos legislativos, los mecanismos de ejecución y control jurisdiccional y administrativo. Seguir leyendo “Derecho de la Unión Europea: Estructura y Principios Clave” »

Conflictos Jurisdiccionales y de Competencia, y el Ministerio Fiscal

Conflictos Jurisdiccionales, de Competencia y Cuestiones de Competencia

El esquema de la división de poderes del Estado, el reconocimiento constitucional de la jurisdicción militar, así como las diversas manifestaciones de la jurisdicción ordinaria, pueden dar lugar a situaciones de conflicto. Por conflicto jurisdiccional cabe entender, en sentido lato, el surgido entre dos órganos del Estado como consecuencia de que ambos deciden o rehúsan simultáneamente conocer de una determinada materia, Seguir leyendo “Conflictos Jurisdiccionales y de Competencia, y el Ministerio Fiscal” »

Persona, Familia y Herencia: Régimen Jurídico y Evolución

Capítulo 9: Persona, Familia y Herencia

1. Persona

El Derecho considera como persona al ser humano. Toda persona es sujeto de Derecho. Se distingue entre capacidad jurídica, que tiene todo sujeto de derecho, y capacidad de obrar, que se requiere para realizar con validez determinados actos.

La persona y la personalidad quedan determinadas por el nacimiento, como dice el art. 29 CC: “el nacimiento determina la personalidad, pero el concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean Seguir leyendo “Persona, Familia y Herencia: Régimen Jurídico y Evolución” »

Recurso de Casación para Unificación de Doctrina y Otros Recursos en la Seguridad Social

Recurso de Casación para Unificación de Doctrina

Requisitos

Decisiones Recurribles y Motivos de Suplicación

Este recurso busca la unificación de doctrina en sentencias de suplicación de las Salas de lo Social de los TSJ que presenten contradicciones entre sí, o con sentencias de otras Salas de los TSJ o del TS, en casos con litigantes iguales o en situaciones idénticas, donde, con hechos, fundamentos y pretensiones sustancialmente similares, se hayan alcanzado pronunciamientos distintos. No Seguir leyendo “Recurso de Casación para Unificación de Doctrina y Otros Recursos en la Seguridad Social” »

Títulos valores: Concepto, características y tipos

TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS-VALORES

1. CONCEPTO Y CARACTERES DEL TÍTULO-VALOR. FUNCIÓN ECONÓMICA

El Ordenamiento jurídico español no define título valor y hay una regulación dispersa de los mismos a lo largo del ordenamiento.

El título valor es un documento esencialmente transmisible que incorpora un derecho de crédito a favor del tenedor o poseedor legítimo de ese documento (es un concepto doctrinal ya que el ordenamiento jurídico no lo da). Es un papel o documento en el que es imposible Seguir leyendo “Títulos valores: Concepto, características y tipos” »

Derecho al Juez Predeterminado: Principios y Garantías

1. Predeterminación del Juez: Órgano y Persona

A) Contenido

Lograr perfilar un juez ordinario no es suficiente para alcanzar la independencia e imparcialidad plena del juez. Se pueden producir manipulaciones al designar el órgano jurisdiccional que debe juzgar un supuesto específico. La única manera de evitarlo consiste en establecer previamente las reglas para designar un órgano jurisdiccional, con exclusión del resto, para conocer de una controversia específica.

Por ese motivo, la CE, siguiendo Seguir leyendo “Derecho al Juez Predeterminado: Principios y Garantías” »

Arbitraje: Procedimiento, Laudo e Impugnación

Arbitraje: Un Procedimiento Extrajudicial

El arbitraje es un procedimiento extrajudicial regulado por ley, en el que las partes, de forma expresa, se someten a la decisión de un tercero con carácter vinculante y definitivo en un litigio. Requiere la sumisión de las partes y se realiza de forma voluntaria.

¿Qué ocurre si una de las partes no respeta el arbitraje?

Si una de las partes no respeta la sumisión al arbitraje y acude a la jurisdicción, la otra parte puede plantear una declinatoria dentro Seguir leyendo “Arbitraje: Procedimiento, Laudo e Impugnación” »

El error en Derecho Penal: Tipos, Relevancia y Consecuencias

El Error en Derecho Penal

Concepto y Tipos de Error

El error es una falsa representación de la realidad, a diferencia de la ignorancia, que es la ausencia de toda representación. El error se clasifica según distintos criterios:

El concepto de ley y su aplicación: un estudio jurídico

¿Qué es la ley?

Toda norma jurídica de cumplimiento obligatorio es un mandato de carácter general, emanado del procedimiento establecido en la Constitución.

Características de la ley

Características externas

  1. General y abstracta: Es general porque se dicta para todas las personas.
  2. Permanente: Debe ser más o menos duradera, no perpetua.
  3. Legitimidad formal: Debe emanar de la autoridad competente o del órgano del Estado al cual la Constitución le asigna la función legislativa.

Características internas

  1. Justa
  2. Honesta
  3. Posible
  4. Clara
  5. Provechosa Seguir leyendo “El concepto de ley y su aplicación: un estudio jurídico” »