Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Derecho Procesal Penal: Conceptos Clave y Procedimientos

Sistema Acusatorio Formal o Sistema Mixto

Es el utilizado en España. En él se divide el proceso en dos partes totalmente diferenciadas, que se rigen por principios procesales distintos:

  • En la fase de instrucción (en la que predomina el Principio de Oficialidad y el Principio de Escritura)
  • En la fase de decisión (tutelada por otro juez distinto al de instrucción y en la que predomina el Principio Contradictorio y el Principio de Oralidad).

Falta de Competencia Objetiva

La falta de competencia objetiva Seguir leyendo “Derecho Procesal Penal: Conceptos Clave y Procedimientos” »

Libertad de Información en la Constitución Española: Alcance y Límites

La Libertad de Información (Art. 20.1 d) CE)

Como ya se ha mencionado, el objeto de la libertad de información del art. 20.1 d) lo constituye la información veraz, por lo que ha de entenderse como la descripción, predominantemente no valorativa, de hechos. Por otra parte, es importante advertir que, a diferencia de la libertad de opinión, regulada sólo como un derecho activo (derecho a expresar y difundir), en la libertad de información encontramos tanto una vertiente activa (derecho a comunicar) Seguir leyendo “Libertad de Información en la Constitución Española: Alcance y Límites” »

Ministerio Fiscal, Policía Judicial y Partes en el Proceso Penal Español

Partes Acusadoras

Ministerio Fiscal

Concepto: El Ministerio Fiscal es un órgano del Estado que promueve la acción de justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales. Es un órgano público colaborador de la jurisdicción, que no forma parte del Poder Judicial, nunca juzgará ni hará ejecutar lo juzgado.

Naturaleza:

Impuesto sobre Sociedades: Naturaleza, Aplicación, Exenciones y Obligaciones

EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (I)

1. Naturaleza y ámbito de aplicación

1.1. Naturaleza

El art. 1 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades (LIS) establece la naturaleza del IS. El Impuesto sobre Sociedades es un tributo de carácter directo y naturaleza personal que grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas de acuerdo con las normas de esta Ley. Es un impuesto directo, personal, proporcional, periódico y grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas.

1.2. Ámbito Seguir leyendo “Impuesto sobre Sociedades: Naturaleza, Aplicación, Exenciones y Obligaciones” »

Análisis de la Teoría del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad

Teoría del Delito: Un Análisis Detallado

Tipicidad

1. Tipo objetivo: Se debe identificar al sujeto activo, al sujeto pasivo, la acción u omisión, si esta constituye un comportamiento humano externo y final, y si existe un resultado.

Comportamiento humano: Se define como el movimiento, actividad o inactividad consciente y físicamente libre por el que el ser humano se relaciona con el mundo exterior. Debe ser externo y trascender los pensamientos internos.

Existen tres causas de exclusión del comportamiento Seguir leyendo “Análisis de la Teoría del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad” »

Extinción de las Obligaciones: Causas y Efectos

La forma normal de extinción es el pago o cumplimiento. El artículo 1156 del Código Civil recoge las formas de extinción de las obligaciones, aunque parte de la doctrina considera este artículo incompleto, ya que existen otras formas de extinción como la muerte del deudor, la condición resolutoria o el mutuo disenso.

Causas de Extinción de las Obligaciones (Art. 1156 CC)

Las causas de extinción de la obligación que aparecen en el art. 1156 CC son:

Pérdida de la Cosa o Imposibilidad Sobrevenida

Se Seguir leyendo “Extinción de las Obligaciones: Causas y Efectos” »

Herencia y Tipos de Testamentos: Aspectos Legales y Clases

Testamento: Definición y Características

El testamento es un acto jurídico unilateral realizado por el testador, que debe cumplir con las formalidades de ley y que solo producirá efectos después de su muerte. El testador puede cambiar su testamento todas las veces que quiera, no puede haber reclamos porque solo producirá efecto después de su muerte.

Clases de Testamento

Contratos de Compraventa y Arrendamiento: Obligaciones, Responsabilidades y Tipos

Compraventa y Arrendamiento: Aspectos Clave

Venta de Bienes Futuros y Ajenos

Se admiten la venta de cosa futura y la venta de cosa ajena (artículos 1271.1º y 1451 del Código Civil), en las que el vendedor se compromete a vender una cosa que pertenece a otro (venta de cosa ajena) o una cosa que todavía no tiene existencia (venta de cosa futura) en el momento de la perfección del contrato. Siempre y cuando el vendedor adquiera la cosa del tercero o la cosa llegue a tener existencia en el momento Seguir leyendo “Contratos de Compraventa y Arrendamiento: Obligaciones, Responsabilidades y Tipos” »

Conceptos Básicos del Derecho: Tipos, Características y Aplicación

Definiciones de Derecho Objetivo

  • Conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.
  • Norma o conjunto de normas que, por una parte, otorgan derechos o facultades y, por la otra, correlativamente, establecen o imponen obligaciones.
  • Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana.15

Derecho Subjetivo

El derecho subjetivo se puede definir como:

El Estado Liberal y su Evolución hacia el Estado Social de Derecho

El Estado Liberal como Estado de Derecho

El Estado de Derecho como Fenómeno Conceptual

El inicio del Estado de derecho tiene lugar en Prusia en la segunda mitad del siglo XIX.

Los juristas alemanes se empeñaron en una labor de dogmática jurídica basada en criterios de racionalidad jurídica. Pero la racionalidad exige que el Estado se sometiese también a su propio ordenamiento jurídico. El sometimiento del Estado al derecho ha sido sintetizado por Elías Díaz mediante la identificación de 4 Seguir leyendo “El Estado Liberal y su Evolución hacia el Estado Social de Derecho” »