Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Tipos de Cheques y Documentos Comerciales: Todo lo que Necesitas Saber

Tipos de Cheques y su Forma de Emisión

Formas de Emisión de los Cheques:

  • Al Portador: Lo cobra el que lo porta. Se transfiere con la simple entrega.
  • A la Orden: Lo cobra el beneficiario.
  • No a la Orden: Lo cobra el beneficiario, pero no puede endosarse.
  • Cruzado: Quien lo recibe debe depositarlo en su cuenta corriente bancaria para poder cobrarlo.
  • Diferido: Se emite con fecha posterior a la del día y no tiene límite de endosos, mientras que con el cheque común no se permiten más de dos, además del Seguir leyendo “Tipos de Cheques y Documentos Comerciales: Todo lo que Necesitas Saber” »

Ineficacia, Interpretación y Efectos de los Contratos: Tipos y Supuestos

Ineficacia del Contrato

La ineficacia de un contrato se produce cuando este no llega a producir los efectos a los que estaba destinado o deja de producirlos en un momento dado.

Principio de Legalidad de la Ineficacia

Solo son ineficaces los contratos que una ley expresamente declara como tales. Aunque las partes quieran establecer supuestos de ineficacia, estos serán irrelevantes si no están respaldados por una norma positiva.

La ineficacia es una sanción que la ley impone a ciertos contratos como Seguir leyendo “Ineficacia, Interpretación y Efectos de los Contratos: Tipos y Supuestos” »

Procedimientos Judiciales en Delitos Comunes: Competencias y Órganos

Casos Prácticos sobre Competencias Judiciales en Diversos Delitos

Caso 1: Delito de Lesiones en Maspalomas

Práctica nº 2.1.- Delito de lesiones previsto en el art. 147 CP, y penado en el mismo precepto con pena de prisión de 6 meses a 3 años, cometido por un varón mayor de edad contra su mujer en Maspalomas. La policía local ha levantado atestado por estos hechos y el sospechoso se ha dado a la fuga.

Régimen Sancionador en Turismo: Infracciones, Sanciones y Procedimientos en Andalucía

Régimen Sancionador en Materia Turística: Infracciones Administrativas y su Clasificación

Son infracciones en materia de turismo los incumplimientos de las diferentes obligaciones o requisitos establecidos en la Ley de Turismo de Andalucía o en su normativa de desarrollo. La ley clasifica las infracciones en leves, graves o muy graves. El sentido de esta clasificación es que debe ser el propio legislador el que otorgue mayor o menor relevancia de cara a su castigo a las distintas conductas infractoras. Seguir leyendo “Régimen Sancionador en Turismo: Infracciones, Sanciones y Procedimientos en Andalucía” »

Conceptos Básicos del Delito y su Relación con Otras Disciplinas Jurídicas

Unidad II: El Delito

1) Delito

El delito, en un concepto general, es una conducta antisocial grave, es decir, contraria al ordenamiento jurídico de una sociedad determinada, en un momento dado. Hay conductas que fueron tipificadas como delito en nuestro país, sin embargo, posteriormente, se derogaron (ej. adulterio, desacato, etc.). Otras son consideradas como tal en Argentina, pero no lo son en otros países (por ejemplo, el aborto).

Desde una formulación teórica, delito es una acción típica, Seguir leyendo “Conceptos Básicos del Delito y su Relación con Otras Disciplinas Jurídicas” »

Efectos en Contratos Bilaterales: Incumplimiento, Rescisión, Saneamiento y Más

Efectos Generales en los Contratos Bilaterales

A) Incumplimiento por Caso Fortuito o Causa Mayor

  • Principio general para todos los contratos excepto los traslativos de dominio: “Nadie está obligado a lo imposible”.
  • Reglas para los contratos traslativos de dominio:
    • a) Cuando el bien o la cosa está determinada e identificada.
    • b) Si la cosa es genérica, no hay transmisión hasta que se hace cierta y determinada.

B) Incumplimiento Culpable

  • Cumplimiento forzoso.
  • Rescisión.

Rescisión

Resolución de un contrato Seguir leyendo “Efectos en Contratos Bilaterales: Incumplimiento, Rescisión, Saneamiento y Más” »

Acciones Protectoras del Crédito y Figuras Jurídicas en el Derecho Civil Mexicano

Acciones Protectoras del Crédito

Acción Oblicua

Fundamento: Artículo 29 del Código Procesal Civil para el Distrito Federal (CPCDF)

  • Nadie puede ejercer un derecho sino a quien le compete o su representante legítimo.
  • El acreedor puede ejercitar las acciones que competen a su deudor cuando su crédito conste en título ejecutivo.
  • El ejecutado puede paralizar la acción pagando el monto del crédito solicitado.

¿Cuándo procede?

Procede cuando el deudor no demanda su crédito, por lo que la ley autoriza Seguir leyendo “Acciones Protectoras del Crédito y Figuras Jurídicas en el Derecho Civil Mexicano” »

Nacionalidad como Punto de Conexión: Solución a Conflictos de Dobles o Múltiples Nacionalidades

La Nacionalidad como Punto de Conexión: Solución a los Conflictos Positivos de Nacionalidad (Dobles o Múltiples) en el Derecho Internacional Privado

La nacionalidad es el punto de conexión que se ha empezado a utilizar en Europa continental a partir de la codificación francesa. También fue muy importante, aunque a veces no se dice todo lo que debería decirse, en relación con la codificación italiana de 1865. La nacionalidad aparece en el siglo XIX como punto de conexión que sustituye al Seguir leyendo “Nacionalidad como Punto de Conexión: Solución a Conflictos de Dobles o Múltiples Nacionalidades” »

Facultades y Procedimientos Aduaneros en México: Artículos 143-158 de la Ley Aduanera

Facultades y Obligaciones de la Secretaría en Materia Aduanera

Artículo 143

Establece la facultad de la autoridad para establecer o suprimir aduanas fronterizas, interiores y de tráfico aéreo y marítimo, así como designar su ubicación y funciones. También permite suspender los servicios de las oficinas aduaneras por el tiempo que juzgue conveniente, cuando así lo exija el interés de la nación.

Artículo 144

La Secretaría tendrá, además de las facultades conferidas por el Código Fiscal Seguir leyendo “Facultades y Procedimientos Aduaneros en México: Artículos 143-158 de la Ley Aduanera” »

Evolución de la Codificación Civil: De Napoleón a Venezuela

Código Civil Francés de 1804 o Código de Napoleón Bonaparte

Napoleón unificó las legislaciones vigentes en su país. En este código coexistían cuatro sistemas jurídicos diferentes: la costumbre, el derecho romano, la legislación de las ordenanzas reales y el derecho canónico. Napoleón creía en las virtudes de una buena legislación para una buena administración del país. El Código Civil Francés, deliberadamente, más que fórmulas casuísticas, estableció reglas generales, principios Seguir leyendo “Evolución de la Codificación Civil: De Napoleón a Venezuela” »