Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Principios Constitucionales del Derecho Financiero y Tributario

Principios Constitucionales del Derecho Financiero

¿Por qué se afirma que constituyen un límite al ejercicio del poder financiero? ¿Qué se entiende por poder financiero?

Son criterios generales que deben informar la actuación de los poderes públicos en el ámbito jurídico financiero. Cualquier violación de dichos principios podrá motivar la interposición de un recurso o cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional contra las leyes o disposiciones normativas con fuerza Seguir leyendo “Principios Constitucionales del Derecho Financiero y Tributario” »

Responsabilidad Civil Objetiva y Conceptos Jurídicos

Hechos ilícitos: Toda conducta humana culpable, por intención o por negligencia, que pugna con un deber jurídico stricto sensu, con una manifestación unilateral de voluntad o con lo acordado por las partes en un convenio.

Responsabilidad Civil Objetiva (Teoría del Riesgo Creado): Es una fuente de obligaciones reconocida en algunos códigos de este siglo, por virtud de la cual, aquel que hace uso de cosas peligrosas, debe reparar los daños que cause, aun cuando no haya procedido lícitamente. Seguir leyendo “Responsabilidad Civil Objetiva y Conceptos Jurídicos” »

Protección de la Lealtad en el Tráfico Mercantil y Actos de Competencia Desleal

Protección de la Lealtad en el Tráfico Mercantil

Introducción: El Derecho Protector de la Lealtad

El derecho protector de la lealtad en el tráfico mercantil se presenta como un derecho que tutela un interés público. La Ley de Competencia Desleal (LCD) obedece tanto a homologar nuestro ordenamiento concurrencial con el de los países de nuestro entorno geográfico y económico, como a la necesidad de adecuar dicho ordenamiento de la competencia a los valores que han cuajado en nuestra Constitución Seguir leyendo “Protección de la Lealtad en el Tráfico Mercantil y Actos de Competencia Desleal” »

Derechos Reales de Goce y Limitación

USUFRUCTO

Caracteres:

  • Relación jurídica entre usufructuario y propietario.
  • El derecho de propiedad privado de uso y disfrute.
  • Las facultades de goce, son limitadas.
  • Duración temporal.
  • Respetar sustancia y forma.

Constitución:

  • Legal: Cónyuge viudo.
  • Voluntaria o Negocial:
    • Clases:
      1. Mortis causa: Testamento.
      2. Inter vivos: Propietario recibir contraprestaciones.
    • Sujetos: El adquiriente del usufructo y el propietario.
  • Por Usucapión.

Obligaciones del usufructuario:

Cálculo de la Porción de Pareja en Primer Orden con Abandono de Bienes

Porción de Pareja en Primer Orden – ABANDONO

Definición

La porción de pareja en primer orden corresponde a la legítima rigurosa de un hijo. Se obtiene sumando a la pareja como un hijo más en la herencia.

Cálculo de la Porción de Pareja Imaginaria (PPI)

FórmulaDescripción
BGAN = BGAN / 2
AB = BPC + BGANC

Para obtener los Bienes Gananciales del Causante (BGANC), se deben dividir los gananciales de la sociedad conyugal o (sociedad patrimonial de hecho).

Integrar el Acervo Bruto (AB): Esto se logra Seguir leyendo “Cálculo de la Porción de Pareja en Primer Orden con Abandono de Bienes” »

Demanda de Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de Dominio de Bien Inmueble

JUIICIO ORDINARIO

1. La designación del juez ante quien se la propone;

SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL MERCANTIL DE GUAYAQUIL.-

2.  Los  nombres  completos,  estado  civil,  edad  y  profesión  del  actor  y  los  nombres  completos  del demandado;

MARINA ISABEL CEPA HERNANDEZ Y HUGO FRANCISCO MUÑOZ, ecuatorianos, mayores de edad, de estado civil casados, de profesión comerciantes, domiciliados en esta ciudad de Guayaquil, ante usted muy respetuosamente, comparezco y Seguir leyendo “Demanda de Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de Dominio de Bien Inmueble” »

Derecho Internacional: Preguntas Frecuentes sobre Tratados Comerciales

1. ¿Qué es una Reserva en un Tratado Internacional?

Reserva: Es la declaración que realiza un Estado al firmar, ratificar, aceptar o adherirse a un tratado, con el objetivo de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a dicho Estado. (Art. 2, Ley sobre Celebración de los Tratados)

2. ¿En qué consiste una Enmienda a un Tratado Comercial Internacional?

La enmienda a un tratado consiste en modificar alguna de las disposiciones que lo componen, Seguir leyendo “Derecho Internacional: Preguntas Frecuentes sobre Tratados Comerciales” »

Integración Regional: Comunidad Andina y MERCOSUR

En Chile, debemos ver nuestras normas correspondiente:

ley 18525 sobre importaciones + DS 1314 del 2012 que es el reglamento anti-distorsiones.

Comisión:  Fiscal Nacional Económico, dos representantes del BC, un representante del MRREE, del Mhacienda, Ministerio  ec Fomento, uno del Ministerio de Agricultura, y el director general de aduanas…

La comisión cuenta con un formulario. El secretario efectuará una revisión formal de los antecedentes y verá si lo acoge a tramitación o no. Es importante Seguir leyendo “Integración Regional: Comunidad Andina y MERCOSUR” »

Guía para el Segundo Examen Parcial de Derecho Penal

**GUÍA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DE DERECHO PENAL**

**I. FORMAS DE COMISIÓN DEL DELITO**

**ART  17 CPF**

**1. INSTANTÁNEO.**

R. CUANDO LA CONSUMACIÓN SE AGOTA EN EL MISMO MOMENTO EN QUE SE HAN REALIZADO TODOS LOS ELEMENTOS DE LA DESCRIPCIÓN LEGAL.

**2. CONTINUADO.**

R. CUANDO CON UNIDAD DE PROPÓSITO DELICTIVO, PLURALIDAD DE CONDUCTAS E IDENTIDAD DE SUJETO PASIVO, SE CONCRETAN LOS ELEMENTOS DE UN MISMO TIPO PENAL.

**3. CONTINUO PERMANENTE.**

R. CUANDO SE VIVÍA EL MISMO PRECEPTO LEGAL, Y LA CONSUMACIÓN Seguir leyendo “Guía para el Segundo Examen Parcial de Derecho Penal” »

Derechos Reales: Capacidad Jurídica, Capacidad de Obrar, Servidumbres y Usufructo

**Capacidad Jurídica y Capacidad de Obrar**

La capacidad jurídica la tiene todo ser humano: comienza con su personalidad y termina con ella. Es la aptitud para ser titular de relaciones jurídicas.

La capacidad de obrar es la idoneidad para realizar actos con efectos jurídicos. Los actos pueden ser lícitos o ilícitos, distinguiéndose entonces la capacidad negocial y la capacidad delictual.

La capacidad de obrar no siempre coincide con la capacidad jurídica. Por ejemplo, el menor de 7 años puede Seguir leyendo “Derechos Reales: Capacidad Jurídica, Capacidad de Obrar, Servidumbres y Usufructo” »