Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Obligaciones Especiales en atención a los sujetos y al objeto

OBLIGACIONES ESPECIALES

EN ATENCIÓN A LOS SUJETOS:

MANCOMUNIDAD

Se da cuando la obligación es compleja, es decir, cuando un acreedor puede exigir el pago a varios codeudores, o varios coacreedores tienen varios codeudores comprometidos a pagar.

Alternativas de solución:
  1. La deuda puede dividirse entre todos los codeudores y el crédito entre todos los coacreedores. Es la simple mancomunidad.
  2. La deuda no debe dividirse, y cualquiera de los codeudores debe pagar el todo o a cualquiera de los coacreedores; Seguir leyendo “Obligaciones Especiales en atención a los sujetos y al objeto” »

Concurso Mercantil: Guía Completa del Proceso en México

Concurso Mercantil en México

Operación de los Créditos

Dentro de los 30 días naturales siguientes a la publicación de la sentencia de concurso mercantil en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el conciliador debe presentar al juez una lista provisional de créditos a cargo del Comerciante. Esta lista se elabora con base en la contabilidad del Comerciante, los documentos que permitan determinar su pasivo y la información que el Comerciante y su personal proporcionen al conciliador.

Los acreedores Seguir leyendo “Concurso Mercantil: Guía Completa del Proceso en México” »

Manual de Derecho: Imperatividad, Jurisprudencia y Contratos

1. La Imperatividad del Derecho

2. Leyes Orgánicas

3. Decretos Ley y Decretos Legislativos

4. La Derogación y la Inconstitucionalidad

La Derogación: Optar por una u otra clase de derogación es una cuestión técnica que no permite grandes generalizaciones. Depende de muchos factores (extensión y “cualidad” de la ley anterior, relativa compatibilidad con la nueva, oportunidad política de airear o soterrar el cambio legislativo, etc.) que se resiste a consideraciones escolásticas y sistemáticas. Seguir leyendo “Manual de Derecho: Imperatividad, Jurisprudencia y Contratos” »

Responsabilidad de los Administradores y Modificaciones Estructurales de las Sociedades

Responsabilidad de los Administradores

Responsabilidad por incumplimiento de deberes

Los administradores son responsables cuando hay un daño a la sociedad, y hay un nexo causal entre los daños y lo que han hecho los administradores. Si cumplen adecuadamente con sus deberes no son responsables, pero si incumplen y se produce algún daño a la sociedad, socios o terceros serán responsables.

Acción de responsabilidad

Tiene la acción para ejercerla la sociedad, la junta es quien decide ejercer la acción Seguir leyendo “Responsabilidad de los Administradores y Modificaciones Estructurales de las Sociedades” »

Fundamentos del Derecho Civil: Bienes, Patrimonio, Negocio Jurídico y Representación

Extinción de las Fundaciones

Causas de extinción (art. 31 Ley 50/02):

  • Expiración del plazo
  • Realización íntegra del fin fundacional
  • Imposibilidad de realización del fin fundacional
  • Fusión (art. 30 Ley 50/2002)
  • Otra causa prevista en los Estatutos o las leyes
  • Insuficiencia patrimonial para atender el fin previsto, salvo fin menos ambicioso con autorización del Protectorado

Los bienes y derechos resultantes de la liquidación se destinan a fundaciones con fines de interés general, no a herederos.

Distinción Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Civil: Bienes, Patrimonio, Negocio Jurídico y Representación” »

Sociedad Anónima: Origen, Características, Clasificación y Constitución

Sociedad Anónima

Orígenes Históricos

Los orígenes de la Sociedad Anónima (S.A.) se remontan a los italianos y holandeses.

Sistemas Legislativos que Permitieron el Nacimiento de las S.A.

  1. Sistema de concesiones reales: El poder real concedía la autorización de existencia a las sociedades y otorgaba los estatutos.
  2. Sistema de la autorización gubernativa: Mantenía la necesidad de autorización del gobierno. Rigió en nuestro país hasta la dictación de la Ley 18.046, aunque se mantiene para cierto Seguir leyendo “Sociedad Anónima: Origen, Características, Clasificación y Constitución” »

Sucesiones y Albaceazgo en el Código Civil de Guatemala

Preguntas Frecuentes sobre Herencias y Albaceas

Parte en la Herencia del Cónyuge Divorciado

Artículo 1083 C.C.: El cónyuge divorciado no tendrá parte alguna en la herencia intestada de su ex cónyuge.

Renuncia a la Herencia

Artículo 1033 C.C.: Pueden renunciar la herencia y legados los que tengan la libre disposición de sus bienes.

Sucesión Intestada

La sucesión intestada se produce cuando no hay testamento, o cuando el testamento no cumple ciertos requisitos. En este caso, se hereda por derecho Seguir leyendo “Sucesiones y Albaceazgo en el Código Civil de Guatemala” »

Actividad administrativa: ordenación, fomento y prestación de servicios

Actividad Administrativa

Ordenación, Limitación o de Policía (Ámbito Privado)

Objetivo: Limitar negativamente la actividad administrativa de policía. Se recaba información para asegurar intereses generales, convirtiendo las actividades privadas en públicas en última instancia.

Principios Reguladores

Principio de Orden Formal: Rige el principio de legalidad (vinculación positiva) y se requiere apoyo expreso de una norma legal. Desde el punto de vista material, rige el principio de proporcionalidad. Seguir leyendo “Actividad administrativa: ordenación, fomento y prestación de servicios” »

Clasificación de los Contratos en Derecho Romano

1. Stricti Iuris / Bonae Fidei (de buena fe / de derecho estricto)

Oposición marcada en base a la naturaleza de la acción que los sanciona en el procedimiento, dando o no lugar a un juicio de buena fe.

  • Stricti Iuris: cuando la relación es de derecho estricto, el juez está vinculado a la letra del convenio, siendo su misión decidir con un sí o no sobre la in/existencia de la pretensión del actor, concertada en la intentio de la fórmula: mutuo, literales, estipulación.
  • Bonae Fidei: cuando la Seguir leyendo “Clasificación de los Contratos en Derecho Romano” »

Derecho Civil: Sociedad y Contrato de Depósito

Sociedad Civil

Elementos

Personales

Estará formada por las personas que acuerdan su constitución, siendo necesario para ello la capacidad general para poder contratar y obligarse.

Objeto

El objeto de la sociedad debe ser lícito y en interés de todos los socios. La sociedad civil puede realizar cualquier tipo de actividad y tener cualquier clase de objeto, siempre y cuando no se convierta en sociedad mercantil.

Formales

Es un contrato consensual, lo que supone que la sociedad se puede constituir bajo Seguir leyendo “Derecho Civil: Sociedad y Contrato de Depósito” »