Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Intermediación Laboral: Marco Jurídico, Agentes y Regulación en España y la UE

Intermediación Laboral: Definición y Características

Desde un punto de vista jurídico, el artículo 31 de la Ley de Empleo (LE) define la intermediación laboral como el conjunto de acciones que tienen por objeto poner en contacto las ofertas de trabajo con los demandantes de empleo para su colocación. Tiene como finalidad proporcionar a los trabajadores un empleo adecuado y facilitar a los empleadores los trabajadores más apropiados a sus requerimientos y necesidades. También se considerará Seguir leyendo “Intermediación Laboral: Marco Jurídico, Agentes y Regulación en España y la UE” »

Protección de la Posesión: Efectos Jurídicos y Acciones Legales

Efectos Jurídicos de la Posesión: Protección y Acciones Legales

La Protección de la Posesión

El derecho ampara la posesión. En nuestro ordenamiento jurídico, encontramos acciones posesorias, que son temporales, y acciones declarativas, que persiguen establecer la posesión de modo colateral. La protección de la posesión es una institución digna de ser protegida por el derecho.

Los artículos 441 y 446 del Código Civil (CC) establecen lo siguiente:

Transmisión de Propiedad de la Finca Fuente Seca: Un Caso Práctico

1. Propietario de la Finca Fuente Seca el 10 de mayo de 2019

El propietario de la finca «Fuente Seca» el 10 de mayo de 2019 era D. Leocadio. Esto se debe a que D. Manuel había vendido la finca a D. Leocadio mediante un documento privado el 1 de marzo de 2019. Conforme al artículo 609 del Código Civil, la propiedad de los bienes inmuebles se transmite por el mero acuerdo de voluntades entre las partes, siempre que el bien esté determinado, como ocurre en este caso. El artículo 1278 del mismo Seguir leyendo “Transmisión de Propiedad de la Finca Fuente Seca: Un Caso Práctico” »

Titularidad de la Finca Fuente Seca: Compraventas y Registro de la Propiedad

¿Quién era el dueño de la finca Fuente Seca el 10 de mayo de 2019?

El 10 de mayo de 2019, el dueño de la finca Fuente Seca era D. Leocadio. Aunque D. Manuel, el propietario original, le había vendido la finca a D. Leocadio mediante un documento privado el 1 de mayo de 2019, esta compraventa no se formalizó en escritura pública. Sin embargo, en este caso, la falta de formalización en escritura pública no invalida la transmisión de la propiedad entre las partes.

Según la teoría del título Seguir leyendo “Titularidad de la Finca Fuente Seca: Compraventas y Registro de la Propiedad” »

Derechos Humanos y Ciudadanía en la Constitución Venezolana: Protección y Garantías

De los Derechos Humanos, Garantías y Deberes

Capítulo I

Artículo 19: El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público, de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen. Seguir leyendo “Derechos Humanos y Ciudadanía en la Constitución Venezolana: Protección y Garantías” »

Casos Prácticos de Derecho Civil: Compraventa, Propiedad y Obligaciones

Caso 1: Compraventa de Finca y Legitimación para Vender

Preguntas: ¿Es válida la compraventa? ¿Se ha producido la transmisión de la propiedad? ¿Qué pueden hacer Juan y Antonio?

Para la transmisión de la propiedad, son necesarios dos requisitos: un título, que se refiere al contrato realizado por las partes (en este caso, un contrato privado de compraventa de la finca), y el modo, es decir, la entrega de la cosa. En este supuesto, se cumplen ambos requisitos, ya que existe un contrato y Paulino Seguir leyendo “Casos Prácticos de Derecho Civil: Compraventa, Propiedad y Obligaciones” »

Compraventa: Aspectos Clave y Regulación en el Código Civil Español

Distinción entre Compraventa y Contrato de Obra

No siempre es fácil distinguir entre la compraventa y el contrato de obra. Como criterio básico, cuando el objeto del contrato consiste en la entrega de una cosa concreta a cambio de un precio (do ut des), estamos en presencia de una compraventa. Por el contrario, cuando las partes acuerdan la realización de una determinada actividad y la posterior entrega del resultado en que dicha actividad se materialice (hacer para dar), el contrato debe ser Seguir leyendo “Compraventa: Aspectos Clave y Regulación en el Código Civil Español” »

Conceptos Fundamentales del Derecho Civil: Tutela, Curatela, Negocio Jurídico y Fuentes del Ordenamiento

Tutela y Curatela en el Derecho Civil

Tutela

La tutela es un cargo de representación que actúa en nombre del incapaz y administra sus bienes, ya que el tutelado no puede realizar actos jurídicos ni intervenir por sí mismo en ellos. La designación del tutor es competencia del juez. El artículo 234 del Código Civil señala el siguiente orden de preferencia para el nombramiento del tutor:

  1. El cónyuge que conviva con el tutelado.
  2. Los padres.
  3. La persona o personas designadas por estos en sus disposiciones Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho Civil: Tutela, Curatela, Negocio Jurídico y Fuentes del Ordenamiento” »

Derecho Civil: Nacionalidad, Personas Jurídicas, Sociedades y Derechos Reales

Pérdida y Recuperación de la Nacionalidad Española

La pérdida de la nacionalidad se produce, según el Artículo 25 del Código Civil, cuando por sentencia firme se condene a su pérdida, conforme a lo establecido en las leyes penales.

Se recupera la nacionalidad española cumpliendo unos requisitos, según el Artículo 26 del Código Civil, mediante una solemne declaración de voluntad.

Tipos de Personas Jurídicas

Corporaciones

Son claramente definidas por ley. La ley que las crea determina la Seguir leyendo “Derecho Civil: Nacionalidad, Personas Jurídicas, Sociedades y Derechos Reales” »

Guerra Civil Española: Gobierno Republicano, Junta de Defensa y Nuevo Estado

El Gobierno de Negrín y las Reformas Republicanas

El Gobierno de Negrín, además de las medidas represivas y de centralización del poder, implementó una serie de reformas destinadas a fortalecer el estado y la economía durante la Guerra Civil Española. Entre estas reformas se incluyeron la nacionalización de algunas industrias clave, como las metalúrgicas, con el objetivo de aumentar el control estatal sobre la producción y los recursos económicos del país. Asimismo, se buscaron medidas Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Gobierno Republicano, Junta de Defensa y Nuevo Estado” »