Archivo de la etiqueta: Derecho penal

Causas de Justificación en Derecho Penal

Situaciones Típicas

Concepto

Las situaciones típicas son circunstancias objetivas que deben concurrir en la realización del hecho típico, pero que no constituyen propiamente conducta humana. Sin embargo, dotan de sentido a la desvaloración jurídica del actuar de la persona, por lo que la ley las integra en el tipo como requisitos para su realización. Se diferencian de las condiciones objetivas de punibilidad, que son externas al injusto.

Requisitos

Sobre la situación típica recaen las mismas Seguir leyendo “Causas de Justificación en Derecho Penal” »

Evolución Histórica de la Teoría del Delito

Escuelas Tempranas

Glosadores

Los glosadores, en la Edad Media, enfocaron la teoría del delito desde una perspectiva moral, material y legal.

Siglo XVII – Wolf y la Teoría de la Imputación

Christian Wolff introdujo la distinción entre imputatio factis (imputación del hecho) e imputatio iuris (imputación jurídica), estableciendo dos modalidades de imputación: ordinaria y extraordinaria.

Hegelianos

Werner y Ohostle, influenciados por Hegel, postularon que lo que se imputa es la acción culpable, Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Teoría del Delito” »

Delitos contra la propiedad y la fe pública en Chile

Delitos de Apropiación por Medios Materiales

1. Hurto (Art. 432 CP)

El hurto es la sustracción de una cosa mueble ajena, sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucro.

Tipos de Hurto

  • Hurto Simple (Art. 426 CP): Sustracción de cosa mueble ajena sin violencia o intimidación.
  • Hurto de Uso: Utilización de la cosa sustraída sin ánimo de apropiación definitiva.
  • Hurto Agravado o Calificado (Art. 447 CP): Hurto con circunstancias agravantes, como el abuso de confianza.
  • Hurto de Hallazgo o Impropio Seguir leyendo “Delitos contra la propiedad y la fe pública en Chile” »

Introducción al Derecho Penal y Criminología

Derecho Penal

Detención y Derechos Fundamentales

El artículo 14 de la Constitución Mexicana establece que nadie puede ser privado de la libertad sin un juicio previo. Sin embargo, existen excepciones como la flagrancia, donde cualquier persona puede detener al indiciado, y la orden de aprehensión emitida por un juez. En casos urgentes, el Ministerio Público también puede ordenar la detención.

El artículo 9 garantiza el derecho de asociación y reunión pacífica.

Principios de las Instituciones Seguir leyendo “Introducción al Derecho Penal y Criminología” »

Evolución Histórica de la Teoría del Delito en Derecho Penal

Evolución Histórica de la Teoría del Delito

Antecedentes

  • Glosadores:
    Conceptos de moral, material y legal.
  • Siglo XVII – Wolf, Teoría de la Imputación:
    Imputatio factis e imputatio iuris. Modalidades ordinaria y extraordinaria.
  • Hegelianos (Werner y Ohostle):
    Imputación de la acción culpable, incluyendo la ilicitud en la culpabilidad.
  • 1864 – Rudolph Von Gen:
    Ilicitud objetiva e independiente de la culpabilidad. Efectos jurídicos asignados independientemente de la subjetividad.

Siglo XIX – Escuela Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Teoría del Delito en Derecho Penal” »

Culpa en Sentido Estricto: Análisis Jurídico y Aplicación Práctica

Culpa en Sentido Estricto

Concepto y Características

La culpa en sentido estricto se refiere a una disposición anímica que constituye la base menor de la reprochabilidad en el ámbito del derecho penal. Se aplica a conductas típicamente antijurídicas de resultado externo, donde el sujeto activo no busca ni desea el resultado, pero este se produce por falta de atención, cuidado o previsión.

Carrara define la culpa como la «voluntaria omisión de diligencia en calcular las consecuencias posibles Seguir leyendo “Culpa en Sentido Estricto: Análisis Jurídico y Aplicación Práctica” »

Introducción al Derecho y la Seguridad Jurídica

Norma Jurídica

Norma Jurídica: Es aquella que se puede imponer por la fuerza, con una sanción segura. Su objetivo es combatir la injusticia y se aplica de manera igualitaria para todos.

Características

  • Finalidad: Orden público, paz social, justicia.
  • Imperatividad: Expresa una orden o mandato, no una sugerencia.
  • Heteronomía o Exterioridad: Su cumplimiento no depende de la voluntad del destinatario, sino de una imposición externa.
  • Alteridad o Bilateralidad: Rige el comportamiento de un sujeto en Seguir leyendo “Introducción al Derecho y la Seguridad Jurídica” »

Competencia Territorial y Partes en el Proceso Penal Español

COMPETENCIA TERRITORIAL

Determina cuál de los órganos funcional y objetivamente competentes ha de actuar en un determinado proceso. El criterio fundamental es el lugar donde se cometió el delito, lo cual será objeto de valoración permanente, por lo que cabe que se modifique en la instrucción o antes del enjuiciamiento, siendo deber del órgano judicial velar por su competencia. Se atribuye la competencia al lugar donde primero se iniciasen las actuaciones.

Criterios supletorios (Art. 15 LECR) Seguir leyendo “Competencia Territorial y Partes en el Proceso Penal Español” »

Responsabilidad Extracontractual vs. Penal en el Sistema Jurídico Chileno

Responsabilidad Extracontractual vs. Penal

Introducción

El sistema jurídico chileno contempla dos tipos de responsabilidad por actos ilícitos: la responsabilidad extracontractual y la responsabilidad penal. Ambas comparten el objetivo de reparar el daño causado, pero difieren en su naturaleza, fundamentos y consecuencias.

Diferencias Fundamentales

Relación entre las Partes

Compendio de Conceptos Fundamentales en Derecho Penal y Procesal Penal

Funciones de los Jueces de Control

Resolver de manera inmediata, y por cualquier medio, las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación de la autoridad, que así lo requieran. Respetar las garantías de las partes y que la actuación del ministerio público como parte acusadora sea apegada a derecho.

Principio de Presunción de Inocencia

Garantiza: