Archivo de la etiqueta: Derecho penal

Evolución Histórica del Derecho Penal

ETAPA PRECIENTÍFICA

El delito da origen al castigo, Freud el delito se remonta al tabú, acto social reconocido pero no aceptado, conducta que tiene como consecuencia un castigo automático y objetivo.

FORMAS PRIMITIVAS DE PUNICIÓN

  1. Venganza absoluta: reacción arbitraria, instintiva y desproporcional al daño, como medio de defensa del ofendido.
  2. Venganza de sangre: salvaje, muerte del ofensor o de algún miembro de su clan por parte del clan del ofendido, busca el equilibrio de clanes.
  3. Expulsión de Seguir leyendo “Evolución Histórica del Derecho Penal” »

Introducción al Derecho

1Ley natural (mundo del ser)

  • Leyes naturales- como física, química  etc.
  • Leyes físicas
  • Son inmutables
  • Enunciativa
  • Independientes

2Mundo del deber ser

  • No se refiere a la realidad de los hechos, establecen un comportamiento
  • Leyes sociales ( normas jurídicas, morales, religiosas)

3 norma: regla de conducta, impone deberes y otorga derechos

Carácterísticas: autónomas, heterónomas, internas, externas, unilaterales, bilaterales, coercibles, incoercibles

4 norma moral: autónoma, unilateral, incoercible, Seguir leyendo “Introducción al Derecho” »

Cuestionario sobre Derecho Penal: Sujeto Activo, Objeto Material, Tipicidad y más

Cuestionario sobre Derecho Penal

Sujeto Activo y Pasivo, Objeto Material y Jurídico

  1. En tema de sujeto activo y pasivo del delito, diga la correcta:
    El sujeto pasivo y el perjudicado no siempre coinciden.
  2. Respecto al objeto material y jurídico, ¿cuál es la correcta?:
    Hay delitos que carecen de objeto material.

Teoría de la Equivalencia de las Condiciones y Comisión por Omisión

  1. Elija la opción correcta:
    La teoría que considera que todas las condiciones son causa del resultado es la teoría de Seguir leyendo “Cuestionario sobre Derecho Penal: Sujeto Activo, Objeto Material, Tipicidad y más” »

Derecho Penal y Laboral: Conceptos Claves

Derecho Penal

DERECHO PENAL: Conjunto de leyes que determinan los delitos y penas que el poder social impone.

Delitos

DELITO: Acto u omisión que sancionan las leyes penales. Son dolosos cuando hay intención de causar daño, y culpables cuando se cometen sin la intención de hacer daño.

DELITOS GRAVES: Los que están señalados y clasificados en la ley penal donde el presunto responsable no tiene derecho a la libertad bajo fianza o caución.

DELITOS NO GRAVES: Donde el presunto responsable tiene derecho Seguir leyendo “Derecho Penal y Laboral: Conceptos Claves” »

Teoría de la Imputación y Delito

Teoría de la Imputación

Al derecho le interesa esclarecer la ontología normativa de los delitos. No basta la mera descripción y adecuación.

  • Existen modos normativos.
  • Cuando se redacta un tipo se atiende a las condiciones generales y no particulares. Por eso se recurre a reglas de imputación, que establecen las prohibiciones por las cuales un sujeto va a ser considerado responsable.

Niveles

  1. Se verifica la capacidad de acción (poder físico y conocimiento fáctico) ordinaria y extraordinaria.
  2. Se Seguir leyendo “Teoría de la Imputación y Delito” »

Introducción al Derecho Penal: Principios, Instituciones y Ámbitos de Validez

Derecho Penal

El derecho penal se compone de dos partes principales:

Derecho Penal Objetivo

Se entiende como un mandato que establece las normas y las sanciones para los delitos.

Derecho Penal Subjetivo

Es la facultad del Estado para imponer penas según el mandato del derecho penal objetivo.

Clasificación del Derecho

El derecho penal se relaciona con diversas ramas del derecho, como:

Introducción al Derecho Penal: Conceptos, Evolución y Principios Fundamentales

Introducción al Derecho Penal

Importancia del Derecho Penal

El Derecho Penal juega un papel crucial en la sociedad al mantener la paz social y proteger a los ciudadanos de conductas dañinas. Define las acciones que constituyen delitos y establece las penas correspondientes para quienes los cometen.

Estructura del Derecho Penal

El Derecho Penal se compone de dos ramas principales:

Eximentes de Responsabilidad Penal en Venezuela

Ausencia de Antijuridicidad: Se produce cuando una persona causa daño a otra, pero la ley penal la exime de responsabilidad penal por considerarlo justificado.

Clases de Ausencia de Antijuridicidad:

  • Legítima Defensa: Fundamentada en el artículo 65, ordinal 3º del Código Penal.
  • Equiparación a Legítima Defensa: Artículo 65, penúltimo párrafo del Código Penal.
  • Estado de Necesidad: Artículo 65, último párrafo.
  • Eximente por Profesión u Oficio: Relacionado con su profesión u oficio, artículo Seguir leyendo “Eximentes de Responsabilidad Penal en Venezuela” »

Derecho Penal: Parte General

1. COMPORTAMIENTO HUMANO

Manifestación exterior que ponga en peligro un bien jurídico penal

TIPICIDAD

– Objetiva

Conducta exterior realizada por el autor

■ Relación de causalidad

Resultado, conditio sine qua non

■ Imputación objetiva

Juicio ex ante: cualitativamente (riesgo no permitido) y cuantitativamente relevante (riesgo significativo) y juicio ex post: desviación del riesgo por: fuerzas de la naturaleza, un nuevo riesgo generado por una persona diferente y ruptura de la imputación por comportamientos Seguir leyendo “Derecho Penal: Parte General” »

El Ministerio Público y el Imputado en el Proceso Penal Venezolano

El Ministerio Público y el Imputado: Sujetos Procesales Clave en el Proceso Penal Venezolano

El Ministerio Público: Titular de la Acción Penal

Principios Rectores de la Actuación del Ministerio Público

El Ministerio Público (MP) es un sujeto procesal fundamental en el sistema acusatorio venezolano, ya que monopoliza la acción penal y la ejerce en nombre del Estado. Su actuación se rige por los principios de unidad, verticalidad y jerarquía, lo que implica que los fiscales no actúan de manera Seguir leyendo “El Ministerio Público y el Imputado en el Proceso Penal Venezolano” »