Todas las entradas de: wiki

Principios del Derecho Penal: Legalidad, Culpabilidad y Medidas de Seguridad

Principios Fundamentales del Derecho Penal

Los principios fundamentales son:

  1. Principio de Legalidad

    Es un principio formal que se sustenta en los valores de seguridad y de democracia. Sostiene que no puede penarse a nadie sin previo aviso de que la pena es una consecuencia jurídica prevista para su comportamiento; y que la cuestión de qué comportamientos deberían penarse y cómo, deberán decidirla los representantes directos de los ciudadanos. Su formulación clásica es “nullum crimen, nulla Seguir leyendo “Principios del Derecho Penal: Legalidad, Culpabilidad y Medidas de Seguridad” »

Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave, Ramas y Normativa

1. El Derecho: Concepto y Características

Concepto:

  • En sentido objetivo: sinónimo de norma jurídica. Conjunto de normas que rigen un territorio, en un momento histórico determinado, regulando las diversas actividades del ser humano.
  • En sentido subjetivo: facultad o capacidad de la persona de hacer algo y exigir determinadas conductas de otras personas.

Conjunto de normas y principios, escritos o no, que si no se cumplen voluntariamente, pueden ser impuestos por el Estado para regular la convivencia Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave, Ramas y Normativa” »

La Prueba Testimonial en el Proceso Judicial: Fundamentos y Procedimiento

La Prueba Testimonial en el Proceso Judicial

TEMA Nº 10. LA PRUEBA TESTIMONIAL. Naturaleza jurídica. Definición y clases de testigos. Oportunidad y forma de promoción y evacuación. Excepciones. Inhabilidades absolutas y relativas. Trámite de realización de la prueba. La tacha de los testigos.

La prueba testimonial o de testigos: Es aquella que se obtiene mediante la declaración de testigos, sobre aquellos hechos de los cuales hayan tenido conocimiento, por cualquiera de las vías existentes Seguir leyendo “La Prueba Testimonial en el Proceso Judicial: Fundamentos y Procedimiento” »

Evolución Histórica y Actualidad Jurídica del Matrimonio: Desde las Escuelas de París y Bolonia hasta las Reformas Legislativas Modernas

Evolución Histórica y Actualidad Jurídica del Matrimonio

Es interesante a este respecto la discusión que mantienen la Escuela de París (Pedro Lombardo, teoría consensualista) y la Escuela de Bolonia (Graciano, teoría de la cópula) sobre cuál de los dos elementos (consenso o cópula) perfecciona el matrimonio. Discusión que fue zanjada oficialmente primero por el Papa Alejandro III y, finalmente, por Inocencio III. La postura sostenida en definitiva por la Iglesia al respecto fue la siguiente: Seguir leyendo “Evolución Histórica y Actualidad Jurídica del Matrimonio: Desde las Escuelas de París y Bolonia hasta las Reformas Legislativas Modernas” »

Delitos contra la Administración de Justicia: Omisión del Deber, Encubrimiento y Quebrantamiento de Condena

Delitos contra la Administración de Justicia

Omisión del deber de impedir delitos o de promover su persecución

Art. 450. 1. El que, pudiendo hacerlo con su intervención inmediata y sin riesgo propio o ajeno, no impidiere la comisión de un delito que afecte a las personas en su vida, integridad o salud, libertad o libertad sexual, sufrirá la pena de prisión si el delito fuera contra la vida, y de multa en los demás casos, salvo que al delito no impedido le correspondiera igual o menor pena, Seguir leyendo “Delitos contra la Administración de Justicia: Omisión del Deber, Encubrimiento y Quebrantamiento de Condena” »

Dominio y Posesión: Análisis Comparativo de Acciones y Prescripción

Acción Reivindicatoria

El fundamento de la acción reivindicatoria es el dominio. El titular de la acción, por regla general, es el dueño, ya que el poseedor regular también puede ser titular en el caso de la acción publiciana. En cuanto al procedimiento, el plazo de prescripción, según el art. 2517, depende del plazo de la prescripción adquisitiva del respectivo derecho. La naturaleza jurídica de la acción puede ser mueble o inmueble dependiendo de la naturaleza de la cosa sobre la cual Seguir leyendo “Dominio y Posesión: Análisis Comparativo de Acciones y Prescripción” »

Atributos de la Personalidad, Nombre, Patrimonio y Persona Jurídica: Conceptos Clave

Atributos de la Personalidad, Nombre, Patrimonio y Persona Jurídica

Atributos de la Personalidad

Los atributos de la personalidad, en Derecho, son aquellas propiedades o características de identidad propias de las personas físicas o jurídicas como titulares con derechos. Son inherentes, únicos, inalienables, imprescriptibles, irrenunciables e inembargables.

El Nombre

El nombre de la persona humana se compone por prenombre y apellido y sirve para individualizar a cada persona dentro de la sociedad. Seguir leyendo “Atributos de la Personalidad, Nombre, Patrimonio y Persona Jurídica: Conceptos Clave” »

Reparación a Víctimas y Justicia Restaurativa: Análisis Legal en España

La Indemnización Pública a las Víctimas de Delitos

El Convenio 116 recomienda a los Estados miembros implementar sistemas de indemnización, con los siguientes elementos fundamentales:

  1. a) Indemnización a cargo del Estado para víctimas de delitos violentos dolosos, por muerte, lesiones graves y daños corporales.
  2. b) Las ayudas no deben depender de la detención, enjuiciamiento o condena del autor del delito.
  3. c) La indemnización estatal es subsidiaria respecto a la indemnización a cargo del infractor. Seguir leyendo “Reparación a Víctimas y Justicia Restaurativa: Análisis Legal en España” »

Derecho Constitucional Comparado: Perspectivas Globales

El Derecho Constitucional Comparado

El **Derecho Constitucional Comparado** es una rama del Derecho Constitucional que tiene como objeto el estudio comparado del régimen constitucional y del texto de las Constituciones de diferentes países, intentando buscar los elementos comunes o dispares entre ellos. Es la aplicación del **método comparado** al área del conocimiento constitucional. No existe una rama autónoma y separada del Derecho Constitucional que reciba el nombre de comparado, sino que Seguir leyendo “Derecho Constitucional Comparado: Perspectivas Globales” »

Creación y Modificación de Normas Internacionales: Costumbre, Tratados y Actos Unilaterales

Las Normas Internacionales

Punto 1. La Creación de Normas Internacionales por el Consentimiento: Actos Unilaterales

El ordenamiento internacional atribuye a la conducta unilateral del Estado efectos en materia de adquisición, modificación o extensión de derechos y obligaciones. De los actos unilaterales del Estado derivan obligaciones para ese Estado y, en consecuencia, derechos para otros Estados o para la Comunidad Internacional. Los actos unilaterales son la manifestación de consentimiento Seguir leyendo “Creación y Modificación de Normas Internacionales: Costumbre, Tratados y Actos Unilaterales” »