Archivo de la categoría: Derecho

Derechos Fundamentales: Libertad de Cátedra, Reunión y Asociación en España

El Derecho a la Libertad de Cátedra

El derecho a la libertad de cátedra es un derecho fundamental, constitucionalizado en el artículo 20.1.c) de la Constitución Española. Se encuentra estrechamente relacionado con la libertad de enseñanza, establecida en el artículo 27. La jurisprudencia constitucional, a raíz de la importante sentencia sobre la LOECE, de 13 de febrero de 1981, perfiló en buena medida el contenido y significado de este derecho fundamental.

Más que un derecho fundamental, Seguir leyendo “Derechos Fundamentales: Libertad de Cátedra, Reunión y Asociación en España” »

Principios de Subsidiariedad, Libertad de Emprendimiento y Derecho de Propiedad en la Constitución Chilena

El Rol del Estado y la Libertad Económica

En términos teleológicos, el individuo prima sobre el Estado, ya que este último existe para satisfacer las necesidades de la persona. Existen tres entidades principales: la persona, el Estado y las sociedades intermedias (como partidos políticos y sindicatos). El Estado reconoce y ampara a estas sociedades intermedias. La persona y los grupos intermedios son los protagonistas en la satisfacción de las necesidades en la sociedad.

Principio de Subsidiariedad

El Seguir leyendo “Principios de Subsidiariedad, Libertad de Emprendimiento y Derecho de Propiedad en la Constitución Chilena” »

Evaluación Ambiental Estratégica, Impacto y Participación Ciudadana en Derecho Ambiental

Evaluación Ambiental Estratégica y Procedimientos de Impacto Ambiental

TEMA 6:

Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)

a) Directiva 2001/42/CE: La Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, conocida como Directiva SEA (Strategic Environmental Assessment), establece la evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente. En España, se transpuso mediante la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente Seguir leyendo “Evaluación Ambiental Estratégica, Impacto y Participación Ciudadana en Derecho Ambiental” »

Organización de los Estados Americanos (OEA): Fines, Principios y Estructura

Organismos y Acuerdos Regionales: La Organización de los Estados Americanos (OEA)

Prevalencia de la Carta de las Naciones Unidas

La Carta de las Naciones Unidas admite los acuerdos u organismos regionales, pero las normas de la Carta prevalecen sobre las normas de cualquier acuerdo regional (art. 103). Prevalece lo universal sobre lo regional: los acuerdos u organismos deben ser compatibles con los Propósitos y Principios de la ONU. Las organizaciones o acuerdos regionales pueden ser de tipo político Seguir leyendo “Organización de los Estados Americanos (OEA): Fines, Principios y Estructura” »

Normas Jurídicas y su Interpretación: Un Enfoque Integral

24. La norma fundamental de Kelsen (d) es una hipótesis a la que se ve obligado a recurrir como…
25. En relación con el problema de la incoherencia normativa, podemos afirmar que (a) cuando las normas adolecen de un vicio de competencia o contradicen otra norma superior, la antinomia invalida.
26. Para la resolución de antinomias, en caso de conflicto normativo (d) si no es posible utilizar ninguno de los criterios básicos, preferir la norma permisiva sobre la imperativa.
27. El presupuesto de Seguir leyendo “Normas Jurídicas y su Interpretación: Un Enfoque Integral” »

Órganos de la Acción Exterior del Estado Español: Funciones y Competencias

Los Órganos de la Acción Exterior

La Constitución triangula la acción exterior del Estado sobre los vértices del Rey, como órgano de suprema representación, del Gobierno, como órgano de dirección y gestión, y de las Cortes Generales como órgano de control. La posible participación de las Comunidades Autónomas en esta materia no está recogida en la Constitución, que establece que las relaciones internacionales son competencia exclusiva del Estado. Si bien dicha participación, aunque Seguir leyendo “Órganos de la Acción Exterior del Estado Español: Funciones y Competencias” »

Organización de las Naciones Unidas: Estructura, Principios y Funciones

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Recientemente ha habido numerosas llamadas para la reforma de la ONU. Algunos desean que ésta juegue un papel mayor o más efectivo en los asuntos mundiales, otros desean que su papel se reduzca a la labor humanitaria. Ha habido también numerosas llamadas para que la pertenencia al Consejo de Seguridad se incremente para reflejar la situación geopolítica actual (esto es, más miembros de África, América Latina y Asia) y para que se elija al Secretario Seguir leyendo “Organización de las Naciones Unidas: Estructura, Principios y Funciones” »

Derrotabilidad de las Normas Jurídicas: Análisis y Perspectivas

Derrotabilidad de las Normas Jurídicas: ¿Aplicables pero Derrotables?

La derrotabilidad de las normas jurídicas se presenta cuando una norma, aunque aplicable a un caso, conduce a una solución considerada injusta. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la naturaleza y los límites del derecho.

La Derrota de una Norma Jurídica

Entre las justificaciones para la derrota de una norma, se menciona la inmoralidad o injusticia de la solución normativa. La pregunta de si una norma jurídica puede Seguir leyendo “Derrotabilidad de las Normas Jurídicas: Análisis y Perspectivas” »

El Pagaré y el Cheque: Regulación y Diferencias Clave

El Pagaré y el Cheque

19.1 El Pagaré

Regulado en la Ley Cambiaria, artículos 94 a 97, se configura como un título valor con un régimen jurídico muy similar al de la letra de cambio.

Diferencias con la letra de cambio:

Derecho a la Libertad y Seguridad Personal: Protección, Límites y Garantías

Concepto y Ubicación del Derecho a la Libertad y Seguridad Personal

El derecho a la libertad y seguridad personal se encuentra recogido en el artículo 17 de la Constitución Española (CE). Es un derecho de gran importancia porque protege una de las facetas más preciadas de la existencia humana: la libertad del individuo para disponer de una capacidad de gobierno personal y así poder ejercitar otros derechos fundamentales. Tiene un carácter personalísimo; el individuo ha de poder sentirse seguro Seguir leyendo “Derecho a la Libertad y Seguridad Personal: Protección, Límites y Garantías” »