Archivo de la categoría: Derecho

Potestad Sancionadora y Procedimiento Administrativo Sancionador: Principios Clave

Potestad Sancionadora y Procedimiento Sancionador

Principios de la Potestad Sancionadora

Principio de Legalidad

  1. La potestad sancionadora de las Administraciones públicas, reconocida por la Constitución, se ejercerá cuando haya sido expresamente reconocida por una norma con rango de Ley, con aplicación del procedimiento previsto para su ejercicio y, cuando se trate de entidades locales, de conformidad con lo dispuesto en el título XI de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Seguir leyendo “Potestad Sancionadora y Procedimiento Administrativo Sancionador: Principios Clave” »

Recursos Contra Laudos Arbitrales: Aclaración, Apelación, Casación y Más

Proceden todos los recursos que se pueden interponer en tribunales ordinarios.

  1. Aclaración: Aclara puntos oscuros o dudosos del laudo.

Si hay sentencia o resolución que resuelve el recurso de aclaración y las partes desean recurrir la resolución aclarada, hay que considerar el plazo correspondiente a cada resolución. Los plazos corren de manera separada.

  1. Apelación: Procede a menos que exista renuncia expresa. En el recurso de apelación se revisa tanto el hecho como el derecho en la medida que Seguir leyendo “Recursos Contra Laudos Arbitrales: Aclaración, Apelación, Casación y Más” »

Extinción de Obligaciones Tributarias: Prescripción, Compensación y Condonación

Prescripción

La prescripción es una forma de extinción de las obligaciones tributarias que se produce como consecuencia del no ejercicio de sus derechos por parte del acreedor tributario que, generalmente, es la Administración tributaria, aunque en determinados casos se trate del obligado tributario.

Supuestos de Prescripción

Está prevista la prescripción de los siguientes derechos:

  1. Derecho de la Administración a la determinación de la deuda tributaria mediante la oportuna liquidación.
  2. Derecho Seguir leyendo “Extinción de Obligaciones Tributarias: Prescripción, Compensación y Condonación” »

Concepto, Clases y Protección de la Posesión en Derecho Civil

La Posesión en el Derecho Civil

Concepto de Posesión

El concepto de posesión se ha ido transformando y adaptando a lo largo de la historia, encontrándonos con normas de derecho romano, marítimo, locales, etc. El Código Civil contempla múltiples cosas que pueden ser poseídas. Debido a estos dos motivos, es muy difícil dar un concepto a priori de la posesión. La doctrina trata de definirla en base a los efectos que genera esta institución:

  1. Tutela jurídica: la posesión es protegida por nuestro Seguir leyendo “Concepto, Clases y Protección de la Posesión en Derecho Civil” »

Constitución Mexicana: Estructura, Principios y Derechos Laborales

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La Constitución se divide en dos partes: la Parte Dogmática (enfocada en Derechos Humanos, arts. 1 al 29) y la Parte Orgánica (que organiza la estructura del estado, arts. 30 al 136).

Artículos de la Parte Orgánica:

Procedimientos Judiciales en Materia Tributaria: Recurso Contencioso, Juicio Ejecutivo, Amparo y Transacción

Título VI: De los Procedimientos Judiciales

Capítulo I: Del Recurso Contencioso Tributario

Sección Primera: De la Interposición y Admisión del Recurso

Artículo 259.- El recurso contencioso tributario procederá:

  1. Contra los mismos actos de efectos particulares que pueden ser objeto de impugnación mediante el recurso jerárquico, sin necesidad del previo ejercicio de dicho recurso.
  2. Contra los mismos actos a que se refiere el numeral anterior, cuando habiendo mediado recurso jerárquico éste hubiere Seguir leyendo “Procedimientos Judiciales en Materia Tributaria: Recurso Contencioso, Juicio Ejecutivo, Amparo y Transacción” »

Normas, Derecho y Constitución en México: Conceptos y Clasificación

Normas: Conceptos y Clasificación

Una norma es una regla de conducta. A continuación, se presenta su clasificación:

Clasificación de las Normas

Delimitación Marítima y Aérea: Soberanía y Derecho Internacional

Fijación de Límites Marítimos

Las líneas base pueden ser:

  • Normales
  • Rectas
  • Archipelágicas

Estrechos: Dos naciones que se encuentren a una distancia de 24 millas o menos.

  • Paso inocente: Avance de forma ininterrumpida con fines comerciales.
  • Paso en tránsito: Interrumpido, pero continuará. Buques o barcos comerciales.

Caracterizados por ser comerciales y no gubernamentales.

Comercial – Aprobación.

Gubernamental – Autorización.

Cursos de Aguas Internacionales

El término “Cursos de aguas internacionales” Seguir leyendo “Delimitación Marítima y Aérea: Soberanía y Derecho Internacional” »

Recursos y Procedimientos Legales en el Ámbito Laboral Venezolano

Actuación del Trabajador (Art. 503 LOTTT)

Los trabajadores y sus organizaciones pueden realizar trámites ante el ministerio del trabajo sin necesidad de asistencia legal.

Nulidad de Actos Procesales (Art. 206 CPC)

Los jueces deben procurar la estabilidad de los juicios, corrigiendo faltas que puedan anular actos procesales. La nulidad se declara solo en casos legales o por incumplimiento de formalidades esenciales. No se declara nulidad si el acto cumplió su fin.

Artículos Clave del CPC sobre Nulidad