Archivo de la categoría: Derecho

Órganos Colegiados en la Administración Pública: Tipos, Estructura y Funcionamiento

Concepto y Creación de los Órganos Colegiados

Los órganos colegiados son aquellos cuya titularidad está compartida por varias personas físicas que deben seguir un procedimiento determinado para integrar las voluntades individuales y formar la voluntad del órgano. Según cuáles sean las funciones atribuidas a la competencia del órgano, el ordenamiento establece unas reglas para su creación y su funcionamiento. Así, el acuerdo de creación y las normas de funcionamiento de los órganos colegiados Seguir leyendo “Órganos Colegiados en la Administración Pública: Tipos, Estructura y Funcionamiento” »

Fuentes del Derecho en España: Ley, Costumbre, Jurisprudencia y Constitución

Estado de Derecho

  • Legislativo: Cortes Generales (Congreso de Diputados y Senado)
  • Ejecutivo: Gobierno
  • Judicial: Juzgados y Magistrados

Fuentes del Derecho en España

Las fuentes del derecho hacen referencia a quién crea el derecho, el origen de las normas y cómo se manifiestan. El Derecho es un conjunto de normas y principios, escritos o no, que regulan la convivencia de los seres humanos y cuyo cumplimiento puede imponerse por la fuerza.

La Ley

La Ley es la norma dictada por la autoridad competente, Seguir leyendo “Fuentes del Derecho en España: Ley, Costumbre, Jurisprudencia y Constitución” »

Comisión Europea: Organización, Competencias y Funcionamiento

Organización y Funcionamiento de la Comisión Europea

La Comisión, como las demás instituciones principales de la UE, posee competencias de autoorganización, que ejerce mediante su Reglamento interno.

El principio clave de su organización es el de colegialidad. Todas las competencias que los Tratados le atribuyen se ejercen en forma de decisiones debatidas y adoptadas por el colegio en su conjunto. El Presidente de la Comisión ejerce funciones considerables, pues además de convocar sus reuniones, Seguir leyendo “Comisión Europea: Organización, Competencias y Funcionamiento” »

Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública y Procedimiento Sancionador en España

El Riesgo de Evitar en Tratamientos Médicos y la Responsabilidad Patrimonial

El riesgo de evitar es un riesgo en el cual el peligro es conocido, incluso se puede imaginar que puede pasar, pero no se puede evitar. Esos casos son los relacionados, principalmente, con tratamientos quirúrgicos o médicos. Ejemplo: el porcentaje de fallecidos por un trasplante. Este riesgo es muy importante porque ha introducido en el sistema español un concepto de culpa objetiva. Ahora, con el artículo 141, se ha Seguir leyendo “Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública y Procedimiento Sancionador en España” »

Procedimientos de Control de Constitucionalidad: Cuestión, Autocuestión y Tratados Internacionales

La Cuestión de Inconstitucionalidad

El artículo 163 de la Constitución Española (CE) establece que cuando un órgano jurisdiccional considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley (ya sean autonómicas, del Estado o preconstitucionales), aplicable al caso y de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional (TC) en los supuestos, en la forma y con los efectos que establezca la ley, que en ningún caso Seguir leyendo “Procedimientos de Control de Constitucionalidad: Cuestión, Autocuestión y Tratados Internacionales” »

Legitimidad del Poder Político: Origen, Tipos y Fundamentos

La Legitimidad del Poder Político

Si nos preguntamos si el poder político es legítimo, debemos conocer el origen del fenómeno. Debemos saber si este fenómeno es bueno o malo, si se debe invitar a continuar con él o no. Para la mayoría de los filósofos, el poder político es esencial para el correcto funcionamiento de la sociedad. Además, no todos los poderes políticos son legítimos y, por lo tanto, necesitamos criterios para distinguir lo que es legítimo de lo que no lo es. Para averiguar Seguir leyendo “Legitimidad del Poder Político: Origen, Tipos y Fundamentos” »

Constitución Nacional Argentina: Estructura, Tipos y Clasificaciones

La Constitución Nacional Argentina: Estructura, Tipos y Clasificaciones

Conceptos Introductorios

La Constitución Nacional es la norma suprema de Argentina. Es única, general, organiza al país y otorga derechos. Se redactó en 1853 con el objetivo de organizar al gobierno y garantizar los derechos de los ciudadanos. En 1860, Buenos Aires se incorporó a la confederación de provincias, dando origen a la República Argentina.

La Constitución representa el orden supremo de ordenamiento y posee diversas Seguir leyendo “Constitución Nacional Argentina: Estructura, Tipos y Clasificaciones” »

Organización de las Naciones Unidas: Historia, Estructura y Métodos de Resolución de Conflictos

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Antecedentes: La Sociedad de Naciones

La ONU fue precedida por la Sociedad de Naciones. Esta organización, impulsada por el ex presidente de EEUU, Woodrow Wilson, del partido Demócrata, tuvo su origen en los “Catorce puntos”. Estos eran una serie de propuestas para establecer objetivos bélicos moralmente defendibles para la Triple Entente, que sirvieran de base para negociaciones de paz con los Imperios Centrales.

La Sociedad de Naciones fue creada Seguir leyendo “Organización de las Naciones Unidas: Historia, Estructura y Métodos de Resolución de Conflictos” »

Objetivos y Funcionamiento de RTVE: Mandato Marco, Estatuto y Patrocinio

Mandato Marco de RTVE: Objetivos y Control

El Mandato Marco de RTVE establece los objetivos de la corporación como servicio público. Fue aprobado el 12 de diciembre de 2007 en el Senado con una diferencia mínima de votos. Su vigencia es de 9 años a partir de enero de 2008. El control de su cumplimiento recae en la Comisión Mixta del Control Parlamentario, las sociedades y la autoridad audiovisual.

Principios y Objetivos del Mandato Marco

Principios Jurídicos Fundamentales y Organización de las Cortes Generales

Principios Jurídicos Fundamentales

El principio de legalidad

La sujeción de los poderes públicos y de los ciudadanos a la ley. Para los ciudadanos, sujeción pasiva: solo están obligados a respetar la ley y a no contradecirla. Para los poderes públicos, sujeción activa: no solo no infringirla, sino actuarla.

Principio de Jerarquía Normativa

Las normas se encuentran organizadas de manera jerárquica y cada norma está sujeta a una norma de carácter superior. En términos generales: la Constitución, Seguir leyendo “Principios Jurídicos Fundamentales y Organización de las Cortes Generales” »