Archivo de la categoría: Derecho

El Principio de Oportunidad en el Derecho Penal: Implicaciones y Manifestaciones

V. El Principio de Oportunidad

Frente al principio de oficialidad y de legalidad, se va abriendo camino de forma cada vez más intensa el denominado principio de oportunidad. Este principio supone una excepción al principio de legalidad y afecta fundamentalmente al comportamiento del Ministerio Fiscal.

Conforme al principio de legalidad, el Ministerio Fiscal está obligado a ejercer sus funciones con arreglo a la ley. Como señala el art. 124 CE, el Ministerio Fiscal «tiene por misión promover Seguir leyendo “El Principio de Oportunidad en el Derecho Penal: Implicaciones y Manifestaciones” »

El Estado de Derecho Liberal y la Evolución del Derecho Administrativo en Europa y el Mundo Anglosajón

El Estado de Derecho Liberal y la Aparición del Derecho Administrativo

A) Principios y Realidades

Del contraste entre el ideario liberal y las exigencias de la realidad, es decir, las conveniencias de quienes entonces comparten el poder, surge precisamente el Derecho administrativo.

El Estado liberal se asienta en la división de poderes. La teoría liberal del Estado proclama también la supremacía de la ley. Ésta es la esencia del Estado de Derecho, sin la que no existiría el Derecho administrativo. Seguir leyendo “El Estado de Derecho Liberal y la Evolución del Derecho Administrativo en Europa y el Mundo Anglosajón” »

Estructura y Funcionamiento de las Cortes Generales en España

Las Cortes Generales (Tema 2)

Origen y Evolución Histórica del Parlamento

Las Cortes Generales están compuestas por el Congreso y el Senado. El Congreso está formado por 350 diputados, quienes son representantes de todos los partidos políticos. Como mínimo, debe haber 3 diputados representando a cada provincia, que se elegirán mediante el principio de población que determina el número de escaños correspondiente a cada provincia. Por lo tanto, este número será variable. Las provincias con Seguir leyendo “Estructura y Funcionamiento de las Cortes Generales en España” »

Contrato de Compraventa y Locación de Cosas: Régimen Jurídico y Obligaciones

Contrato de Compraventa

Compraventa: «Una de las partes se obliga a transferir a la otra la propiedad de una cosa, y esta se obliga a recibirla y pagar por ella un precio cierto en dinero» (art. 1323). Las partes son el vendedor (quien se obliga a transferir la propiedad de la cosa) y el comprador (quien se obliga a recibir la cosa y a pagar el precio). Sus elementos son la cosa vendida y el precio cierto en dinero.

Caracteres

Derechos Sociales y Económicos en la Constitución Argentina: Un Recorrido por los Artículos 14bis a 17

Artículo 14 bis: Tercera Parte

Audiencia de Juicio en el Proceso Laboral Venezolano: Etapas y Claves

3er Corte Derecho Procesal Laboral I

En el proceso laboral venezolano de primera instancia, se distinguen dos fases principales: el proceso, que abarca desde el inicio hasta el fin, y el juicio, que se circunscribe a la fase de juzgamiento iniciada con la audiencia de juicio.

Audiencia de Juicio: Fijación y Admisión de Pruebas

En esta etapa, el Juez de Juicio ejerce su potestad jurisdiccional para dictar sentencia. El proceso se desarrolla de la siguiente manera:

Fijación de la Audiencia

Artículo Seguir leyendo “Audiencia de Juicio en el Proceso Laboral Venezolano: Etapas y Claves” »

Proceso Contencioso Administrativo: Definición, Tribunal, Partes y Procedimiento

1. Definición del Juicio Contencioso Administrativo

El juicio contencioso administrativo tiene por objeto anular una resolución que impone una carga fiscal.

2. El Tribunal de lo Contencioso Administrativo

Es un órgano autónomo en sus fallos e independiente de cualquier autoridad administrativa, dotado de plena jurisdicción e imperio para hacer cumplir sus resoluciones.

2.1. Integración del Tribunal

Conflictos y Funciones del Tribunal Constitucional Español

Conflictos de Competencia

Conflictos Positivos

Se producen cuando dos o más órganos se declaran competentes sobre una misma materia. La finalidad es determinar el titular de la competencia controvertida.

Órganos legitimados:

  • El Gobierno
  • Órganos Colegiados de las Comunidades Autónomas, cuando la decisión o acto conflictivo afecte al ámbito propio de su respectiva Comunidad Autónoma

La Sentencia produce efectos inter partes.

Conflictos Negativos

Se producen cuando ninguno de los órganos requeridos Seguir leyendo “Conflictos y Funciones del Tribunal Constitucional Español” »

Derechos Fundamentales: Fundamento, Naturaleza, Eficacia, Límites y Titularidad

Derechos Fundamentales

Definición: Son aquellos Derechos Humanos (DH) garantizados por el ordenamiento jurídico positivo, en la mayoría de los casos en su normativa constitucional, y que suelen gozar de una tutela reforzada.

Fundamento

Garantía de la dignidad humana, formando parte de la cultura constitucional de una sociedad. No es necesario que el poder político los reconozca, pero su efectividad aumenta con el reconocimiento jurídico.

Naturaleza

Son Derechos públicos subjetivos porque se reconocen Seguir leyendo “Derechos Fundamentales: Fundamento, Naturaleza, Eficacia, Límites y Titularidad” »

Fuentes del Derecho Administrativo Español: Constitución, Decretos y Reglamentos

Fuentes del Derecho Administrativo: Significado y Tipología

Las fuentes del Derecho, en términos metafóricos, aluden al origen o lugar del que emanan las normas jurídicas. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, estando por encima de los tratados internacionales.

Potestad Legislativa del Poder Ejecutivo: Real Decreto-ley y Real Decreto Legislativo

De forma excepcional, el Gobierno puede dictar normas con rango de ley, que pueden regular materias reservadas y modificar Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Administrativo Español: Constitución, Decretos y Reglamentos” »