Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Fomento y Subvenciones: Conceptos Clave y Regulación en la Administración Pública

La Actividad de Fomento

La actividad de fomento consiste en estimular o ayudar una actividad privada de interés público. A través de la actividad de fomento, se trata de garantizar que una serie de actividades, que se consideran relevantes para el interés público, puedan desarrollarse por la iniciativa privada sin necesidad de convertirlas en servicios públicos, o de que se amplíe su esfera de acceso a un mayor número de particulares.

Límites de la Actividad de Fomento

Conceptos Clave de Derecho: Expropiación, Contratos, Responsabilidad del Producto y Comercio Internacional

Expropiación y Confiscación

Expropiación: Es la transmisión de la propiedad de los bienes de una empresa a otra administración, a causa de interés público o social, previo pago de la administración expropiante al expropiado en relación con el justiprecio de ese bien. Puede ser explotado por el Estado o un tercero.

Confiscación: Transmisión de los bienes del confiscado a una administración sin que medie el pago de ellos. La confiscación es el comiso o decomiso. En derecho, es el acto de Seguir leyendo “Conceptos Clave de Derecho: Expropiación, Contratos, Responsabilidad del Producto y Comercio Internacional” »

La Junta General en Sociedades de Capital: Tipos, Convocatoria y Funcionamiento

La Junta General en las Sociedades de Capital

La junta general es uno de los órganos necesarios para el funcionamiento de las sociedades de capital, junto con los administradores. Consiste en la reunión de los socios en la que deciden, por la mayoría legal o estatutariamente establecida, en los asuntos propios de su competencia. Todos los socios, incluso los disidentes y los que no hayan participado en la reunión, quedan sometidos a los acuerdos de la junta general (art. 159 de la Ley de Sociedades Seguir leyendo “La Junta General en Sociedades de Capital: Tipos, Convocatoria y Funcionamiento” »

Conceptos y Clasificación de las Obligaciones en el Derecho Civil

1. Definición de Patrimonio

El patrimonio es el conjunto de haberes, cargas o deudas de una persona, apreciables en dinero, tanto su activo como el pasivo, sea que esté compuesto por bienes muebles o inmuebles.

2. Definición de Obligación

La obligación es un vínculo jurídico entre personas determinadas, en virtud del cual una se encuentra para con la otra en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa. Nuestro Código no la define, pero señala sus caracteres jurídicos en el artículo Seguir leyendo “Conceptos y Clasificación de las Obligaciones en el Derecho Civil” »

Subvenciones públicas: Tipos, requisitos y procedimiento

Las subvenciones públicas

1. Concepto

El concepto de subvención lo encontramos en el artículo 2 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, que dice:

“1. Se entiende por subvenciones toda disposición dineraria realizada por el Estado, las Comunidades Autónomas o la Administración Local, a favor de personas públicas o privadas, y que cumpla los siguientes requisitos:

a) Que la entrega se realice sin contraprestación directa de los beneficiarios.

b) Que la entrega esté sujeta Seguir leyendo “Subvenciones públicas: Tipos, requisitos y procedimiento” »

Clasificación y Efectos de los Títulos Valores: Una Visión Detallada

Clases de Títulos Valores

Los títulos valores se pueden clasificar según distintos criterios:

Títulos Abstractos y Causales

a) Títulos Abstractos

Son aquellos que documentan un derecho de crédito sin mencionar la causa de la que traen origen. En estos títulos, la autonomía es mucho más intensa, pues el derecho se desvincula absolutamente de su causa. Ejemplo: pagaré. Hasta 1985, la letra de cambio se regulaba en el Código de Comercio, que exigía que en esta se indicara la causa de la que Seguir leyendo “Clasificación y Efectos de los Títulos Valores: Una Visión Detallada” »

Transmisión y Arrendamiento de Negocios: Aspectos Legales y Obligaciones

La Compraventa del Negocio

Este contrato es uno de los supuestos más importantes de entre los casos en que el negocio puede ser objeto de tráfico. La complejidad de este contrato se ve aumentada por la falta de disposiciones adecuadas dentro de nuestro Derecho positivo.

Objeto

Para que pueda hablarse de venta del negocio, ha de tratarse de un contrato en el que el objeto vendido sea un negocio en su conjunto, que comprenda sus elementos esenciales. Que la voluntad de las partes sea la transmisión Seguir leyendo “Transmisión y Arrendamiento de Negocios: Aspectos Legales y Obligaciones” »

Disolución, Liquidación y Financiación de Sociedades: Aspectos Clave y Diferencias entre S.A. y S.R.L.

Disolución de la Sociedad Anónima: Causas y Procedimiento

Los motivos de disolución de una sociedad anónima (S.A.) pueden ser diversos, y es importante destacar que muchos de ellos se pueden evitar mediante la modificación de los estatutos. A continuación, se detallan las causas más comunes:

Causas de Disolución

Posesión Civil: Corpus, Animus y Protección Legal en el Código Civil

Posesión Civil: Corpus y Animus

Concepto de Posesión Civil

22. La posesión civil, no la mera tenencia, requiere corpus y animus.

Corpus: (Señorio de hecho sobre la cosa) Art. 438 CC: «La posesión se adquiere: 1. Por la ocupación material de la cosa o derecho poseído; o 2. Por el hecho de quedar estos sujetos a la acción de nuestra voluntad; o 3. Por los actos propios y formalidades legales para adquirir tal derecho».

Picazo entiende que las dos primeras formas legales son solo una: que se ejecute Seguir leyendo “Posesión Civil: Corpus, Animus y Protección Legal en el Código Civil” »

Recursos en el Proceso Penal: Suspensivo, Extensivo, Clases y Procedimientos

Efecto Suspensivo

Recurrir una decisión judicial o del secretario judicial refleja disconformidad con ella, razón por la que se pretende su sustitución, modificación o anulación. Esto se produce como primera consecuencia de que adquiera firmeza durante el plazo que la ley establezca para recurrirla, que sus pronunciamientos sean efectivos hasta que ese plazo transcurra. Transcurrido el plazo sin recurrir, la resolución es firme y, por tanto, ejecutable. Pero si se recurre, cabe cuestionarse Seguir leyendo “Recursos en el Proceso Penal: Suspensivo, Extensivo, Clases y Procedimientos” »