Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Cláusulas Esenciales en Contratos de Arrendamiento de Bienes Inmuebles

Subarrendamiento

SEXTO: (Subarrendamiento) Queda prohibido a la parte arrendataria subarrendar total o parcialmente el bien objeto de este arrendamiento o ceder en forma total o parcial el arriendo, bajo pena de considerar configurado el incumplimiento a este contrato.

Derecho de Enajenar la Finca

SÉPTIMO: (Derecho de enajenar la finca) La parte arrendadora se reserva el derecho de enajenar el bien inmueble objeto de este contrato. La parte arrendataria se obliga a permitir el acceso al inmueble arrendado, Seguir leyendo “Cláusulas Esenciales en Contratos de Arrendamiento de Bienes Inmuebles” »

Contratos Mercantiles en México: Compraventa, Mutuo, Comisión, Depósito, Consignación y Transporte

Compraventa

Contrato por el cual una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y la otra, a su vez, se obliga a pagar por ello un precio cierto y en dinero.

Características de la Compraventa

  • Bilateral
  • Oneroso
  • Nominativo
  • Consensual y real
  • Principal
  • Conmutativo y aleatorio
  • Verbal, formal y solemne

Elementos Esenciales de la Compraventa

Derechos y Obligaciones Fiscales en México: Conceptos y Clasificación

Derechos en Materia Fiscal

El Código Fiscal de la Federación (Art. 2, fracción IV) y la Ley Federal de Derechos (Art. 1º) definen a los derechos en materia fiscal como las contribuciones establecidas en la ley por los servicios que presta el Estado en sus funciones de Derecho Público, así como por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación.

Características de los Derechos

Delitos contra la Propiedad: Robo, Hurto, Receptación y Otros Ilícitos en Chile

Robo con Violencia o Intimidación

Al abordar casos de robo con violencia o intimidación, es crucial:

  • Determinar si se trata de un robo con lesiones o de dos delitos separados.
  • Considerar el engaño: situaciones en las que, durante una riña, uno de los lesionados acusa al otro de sustracción.

Clasificación del Robo

Ética, Moral y Derecho: Conceptos Fundamentales y su Aplicación Profesional

BLOQUE I

  • DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL: Mientras que la ética es la manera de ser que tiene uno mismo, los ideales y valores individuales (moral pensada), nace de la persona como resultado de la propia reflexión (es consciente y voluntaria), la moral es el conjunto de normas de conducta y convivencia. Nos permite saber qué debemos hacer en una situación concreta. Tiene una base social (dependiendo de la sociedad puede haber una moral u otra) y es inconsciente.
  • LA FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS NORMATIVOS: Seguir leyendo “Ética, Moral y Derecho: Conceptos Fundamentales y su Aplicación Profesional” »

Efectos, Elementos y Validez de los Contratos: Una Perspectiva Jurídica

Efectos del Contrato

Obligatoriedad e Irrevocabilidad del Contrato

Según el artículo 1091 del Código Civil, Pacta sunt servanda, que significa que los pactos hay que cumplirlos. La consecuencia principal de un contrato obligatorio es su irrevocabilidad. Como regla general, ningún contrato se puede revocar, ya que esto lesionaría la seguridad jurídica.

Desistimiento Unilateral

El desistimiento unilateral solo se permite en los casos tasados o establecidos legalmente.

Resolución o Modificación Seguir leyendo “Efectos, Elementos y Validez de los Contratos: Una Perspectiva Jurídica” »

Subjetividad Internacional del Individuo: Casos de Inés del Río y Assange

La Subjetividad Internacional del Individuo: Análisis de Casos

Caso Inés del Río

¿Cómo se manifiesta la subjetividad internacional del individuo en este caso?

La subjetividad activa la tiene el particular, que en este caso es Inés del Río, ya que puede presentar una demanda de forma directa contra el Estado.

¿Inés del Río podría haber demandado al Estado español si no hubiese sido europea; es decir, sin ser nacional de alguno de los países que conforman el Consejo de Europa?

En principio, Seguir leyendo “Subjetividad Internacional del Individuo: Casos de Inés del Río y Assange” »

Derechos y Obligaciones en el Condominio: Código Civil y Comercial Argentino

Capítulo 3: Condominio sin indivisión forzosa

Sección Única: Partición

Artículo 1983. Condominio. El condominio es el derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece en común a varias personas y que corresponde a cada una por una parte indivisa. Las partes de los condóminos se presumen iguales, excepto que la ley o el título dispongan otra proporción.

Artículo 1984. Aplicaciones subsidiarias. Las normas de este Título se aplican, en subsidio de disposición legal o convencional, Seguir leyendo “Derechos y Obligaciones en el Condominio: Código Civil y Comercial Argentino” »

Derecho Comunitario Europeo: Concepto, Fuentes y Relación con el Derecho Interno

Derecho Comunitario Europeo: Concepto y Fuentes

El derecho comunitario es un ordenamiento jurídico que se integra en el sistema jurídico de los Estados miembros, que se impone a sus órganos jurisdiccionales, que tiene su origen en una transferencia de competencias de los Estados a favor de la Comunidad y cuyos destinatarios son tanto los Estados miembros como los particulares.

El derecho comunitario constituye un nuevo ordenamiento jurídico que se diferencia del derecho internacional en dos puntos Seguir leyendo “Derecho Comunitario Europeo: Concepto, Fuentes y Relación con el Derecho Interno” »

Derecho Deportivo en España: Clubes, SAD, Federaciones y Regulación

Definiciones Clave en el Derecho Deportivo Español

Clubes Deportivos

Los clubes deportivos son asociaciones privadas integradas por personas físicas o jurídicas. Tienen por objeto la promoción de una o varias prácticas deportivas, la práctica de las mismas por parte de sus asociados y la participación en competiciones. Poseen naturaleza privada y su objeto social se centra en la promoción, práctica y participación en competiciones deportivas.

Sociedades Anónimas Deportivas (SAD)

Una SAD es Seguir leyendo “Derecho Deportivo en España: Clubes, SAD, Federaciones y Regulación” »