Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

La Solidaridad en las Obligaciones: Guía Completa

La Solidaridad en las Obligaciones

Fundamento

El fundamento de la solidaridad está dado por la representación recíproca existente entre todos los codeudores y/o todos los coacreedores, cuando uno de ellos lleva a cabo un acto lo hace en nombre de todos.

Finalidad

La finalidad de la solidaridad activa es facilitar el pago de la obligación al deudor común, que tiene derecho a efectuarlo a cualquiera de los acreedores. Se ve favorecido el cobro, cualquiera de los acreedores tiene facultades, en representación Seguir leyendo “La Solidaridad en las Obligaciones: Guía Completa” »

Derecho Procesal Civil: Guía completa sobre acciones, demandas y excepciones

Derecho Procesal

Conjunto de normas jurídicas que componen un proceso, resuelven los litigios y que versan sobre la aplicación e interpretación de las normas jurídicas.

Proceso

Es la suma de actos que se realizan para la resolución de litigios.

Jurisdicción

Es la forma de decir o indicar el derecho.

Acción

Es la facultad de perseguir en juicio lo que es debido.

El Ejercicio de las Acciones Civiles Requiere:

  1. La existencia de un derecho y la violación de él.
  2. La capacidad para ejercitar la acción por Seguir leyendo “Derecho Procesal Civil: Guía completa sobre acciones, demandas y excepciones” »

Solidaridad en las Obligaciones: Conceptos, Efectos y Extinción

Fundamento de la Solidaridad

Fundamento: El fundamento de la solidaridad está dado por la representación recíproca existente entre todos los codeudores y/o todos los coacreedores, cuando uno de ellos lleva a cabo un acto lo hace en nombre de todos.

Finalidad de la Solidaridad

Finalidad: La finalidad de la solidaridad activa es facilitar el pago de la obligación al deudor común, que tiene derecho a efectuarlo a cualquiera de los acreedores. Se ve favorecido el cobro, cualquiera de los acreedores Seguir leyendo “Solidaridad en las Obligaciones: Conceptos, Efectos y Extinción” »

Defensa de la Competencia: Conceptos, Normativa y Prácticas Anticompetitivas

Defensa de la Competencia

La libre competencia se produce cuando en un mercado los bienes y servicios se intercambian de forma libre y voluntaria, compitiendo los empresarios entre sí para atraer a los consumidores. Estos consumidores pueden elegir la oferta que más les interese.

El Artículo 38 de la Constitución establece que se reconoce la libertad de la empresa en el marco de la economía de mercado. Sin la libre competencia, es imposible tener una economía de mercado.

Limitaciones a la Competencia

Existen Seguir leyendo “Defensa de la Competencia: Conceptos, Normativa y Prácticas Anticompetitivas” »

Documentación Legal: Guía Completa para Empresas y Autónomos

Documentación Pública y Privada

Documentos Públicos

Son aquellos autorizados por un notario o empleado público competente. Hacen prueba del hecho que motiva su otorgamiento y de la fecha de este frente a terceras personas.

Documentos Privados

Son los que no han sido autorizados por un notario o un empleado público. Estos documentos hacen prueba tanto del hecho que los motiva como por su otorgamiento y de la fecha de este, pero solo por las partes que lo han suscrito.

Fedatarios Públicos

Son las Seguir leyendo “Documentación Legal: Guía Completa para Empresas y Autónomos” »

Juicios de Faltas y Juzgados de Paz: Competencias y Procedimientos

Intervención de la Policía Judicial en Juicios de Faltas

Los artículos modificados del 962 al 971, del 973 al 974 y el 976 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Lecrim) regulan la intervención de la policía judicial en los juicios de faltas.

Art. 962: Intervención y Citación de la Policía Judicial

Cuando la policía judicial tenga noticia de un hecho que constituya una falta, como las tipificadas en los artículos 617 (lesiones o malos tratos), 620 (amenazas, injurias, vejaciones o coacciones Seguir leyendo “Juicios de Faltas y Juzgados de Paz: Competencias y Procedimientos” »

La Usucapión en el Código Civil Español: Requisitos, Plazos y Efectos

La Usucapión en el Código Civil Español

Consideraciones Generales (Art. 1930 CC)

La usucapión, o prescripción adquisitiva, es un modo originario de adquirir la propiedad u otro derecho real poseíble mediante la posesión continuada durante el tiempo y con las condiciones establecidas por la ley. El usucapiente, durante este periodo, actúa como titular del derecho, aunque inicialmente no le perteneciera.

La usucapión se diferencia de la transmisión derivativa, ya que la adquisición no se basa Seguir leyendo “La Usucapión en el Código Civil Español: Requisitos, Plazos y Efectos” »

Responsabilidad Civil y Obligaciones en Derecho: Un Análisis Completo

IX. Clasificación de las Obligaciones

Según la relación vinculatoria con una cosa:

(I) Obligaciones Propter Rem

Se trata de una figura jurídica objeto de fuertes controversias en la doctrina. El supuesto de las obligaciones propter rem es el de una persona que se ve en el caso de realizar una determinada prestación mientras esté en una relación de propiedad o de posesión con una cosa determinada. Presentan la característica de que el obligado o el deudor puede librarse de la obligación abandonando Seguir leyendo “Responsabilidad Civil y Obligaciones en Derecho: Un Análisis Completo” »

Contratos, Sociedades y Mandatos: Un Estudio del Derecho Civil

Locación o Arrendamiento

Es un contrato por el cual una de las partes, llamada arrendador, se obliga a transferir temporalmente el uso y goce de un bien, mueble o inmueble a otra parte llamada arrendatario. Este último está obligado a pagar por el uso del bien por cierto precio en determinado tiempo.

Características

Es bilateral, desde que se origina obligaciones recíprocas para el arrendador y el arrendatario.

Es oneroso y conmutativo, se supone que las contraprestaciones guardan equivalencia. Seguir leyendo “Contratos, Sociedades y Mandatos: Un Estudio del Derecho Civil” »

Análisis de la Validez de una Servidumbre de Desagüe: Un Caso Práctico

CASO 10

1ª. ¿Cuál de las dos acciones prosperará? Responder en función de que concurra una u otra de las circunstancias siguientes:

   a). El acuerdo verbal entre ambos promotores se hizo con ánimo de liberalidad (sin ánimo de lucro): el promotor del edificio <> no recibió precio alguno del promotor del edificio <>.

El propietario de una finca puede constituir sobre ella todas las servidumbres que estime convenientes, el art. 594 CC, viene referido a las servidumbres voluntarias, Seguir leyendo “Análisis de la Validez de una Servidumbre de Desagüe: Un Caso Práctico” »