Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

El Derecho Musulmán: Historia, Fuentes y Características

FAMILIA DE LOS SISTEMAS RELIGIOSOS

La característica de estos sistemas es que no separa lo que los romanos llamaban el ius y el fas, es decir, el derecho secularizado y las normas de origen religioso. El más importante de estos sistemas es el musulmán, que es el derecho de una comunidad de fieles: la comunidad que profesa la fe islámica. La religión islámica se origina en Arabia, su soporte religioso-ideológico es el Corán y su fundador fue un hombre llamado Mahoma.

DERECHO MUSULMÁN: EL CORÁN

Corán Seguir leyendo “El Derecho Musulmán: Historia, Fuentes y Características” »

Protección del Derecho de Propiedad en el Código Civil Español

PROTECCIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD O PROTECCIÓN DEL DOMINIO

En relación a la protección del dominio, partimos del artículo 348 del Código Civil, el cual establece que la propiedad es el derecho a gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla.

Esta norma es criticada por la doctrina porque se trata de una protección insuficiente a tenor de este segundo párrafo. Seguir leyendo “Protección del Derecho de Propiedad en el Código Civil Español” »

Clasificación de las Cosas y los Bienes en Derecho

III. LAS COSAS Y LOS BIENES

En términos generales, cosa es todo aquello que tiene existencia ya sea corporal o espiritual, natural o artificial. Esta significación es más bien filosófica y no interesa a la ciencia jurídica. El Derecho sólo considera a las cosas como objetos jurídicos cuando producen una utilidad al hombre y son susceptibles de apropiación. Las cosas que reúnen los dos requisitos indicados, se denominan bienes, y son las únicas que verdaderamente pueden llamarse objetos Seguir leyendo “Clasificación de las Cosas y los Bienes en Derecho” »

Principios del Registro Mercantil: Un Análisis de los Artículos 4 al 12 del Reglamento

Obligatoriedad en la Inscripción

El artículo 4 del Reglamento del Registro Mercantil establece la obligatoriedad de la inscripción, salvo que expresamente se disponga lo contrario. La falta de inscripción de cualquier persona o acto que deba inscribirse no podrá ser invocada por la persona que esté obligada a realizarla.

Titulación Pública

El artículo 5 del Reglamento del Registro Mercantil dispone que la inscripción se practicará en virtud de documento público. Sin embargo, puede producirse Seguir leyendo “Principios del Registro Mercantil: Un Análisis de los Artículos 4 al 12 del Reglamento” »

La Publicidad Ilícita: Tipos y Criterios

La Publicidad Engañosa

La publicidad engañosa se define en el artículo 4 de la Ley como aquella que induce o puede inducir a error a sus destinatarios, pudiendo afectar a su comportamiento económico y perjudicar a un competidor. También es aquella que omite datos fundamentales. Por lo tanto, existen tres variedades de publicidad engañosa:

  1. La que induce a error a sus destinatarios, bien porque utiliza una marca muy parecida a otra que tiene gran prestigio en el mercado o bien porque ………
  2. La Seguir leyendo “La Publicidad Ilícita: Tipos y Criterios” »

El Derecho Musulmán: Historia, Fuentes y Principios

Familia de los Sistemas Religiosos

La característica de estos sistemas es que no separa lo que los romanos llamaban el ius y el fas, es decir, el derecho secularizado y las normas de origen religioso. El más importante de estos sistemas es el musulmán, que es el derecho de una comunidad de fieles, la comunidad que profesa la fe islámica. La religión islámica se origina en Arabia, su soporte religioso-ideológico es el Corán y su fundador fue un hombre llamado Mahoma.

Derecho Musulmán: El Corán

Corán Seguir leyendo “El Derecho Musulmán: Historia, Fuentes y Principios” »

Caso Fortuito y Fuerza Mayor en Derecho Civil

Definición

Art. 1272 C.C. El deudor no está obligado a pagar daños y perjuicios, cuando, a consecuencia de un caso fortuito o de fuerza mayor, ha dejado de dar o de hacer aquello que estaba obligado o ha ejecutado lo que estaba prohibido.

Teorías que diferencian ambas expresiones

De origen romano:

  • Caso Fortuito: es aquel que proviene de accidentes naturales o es ajeno a la voluntad humana.
  • Fuerza Mayor: proviene de un tercero, hubiese procedido este en forma legítima o ilegítima.

Para Planiol:

Administración Local en España: Estructura, Organización y Competencias

LAS ADMINISTRACIONES LOCALES

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

En la época de la Constitución de Cádiz, de 1812, las Entidades Locales se consideran instancias de la organización territorial de la Nación y son exigidas para la gestión de actividades públicas.

Con la Constitución de Cádiz, el territorio nacional se divide en Provincias, y éstas en Municipios, a los cuales se les dota de una estructura orgánica: una Asamblea electiva, con funciones de gestión, y un órgano unipersonal, que los presidía: Seguir leyendo “Administración Local en España: Estructura, Organización y Competencias” »

El Testamento en el Código Civil Chileno: Tipos, Requisitos y Sucesión

El Testamento en el Código Civil Chileno

Definición de Testamento

Según el Art. 999 del Código Civil, “El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva”.

Caracteres del Testamento

La Víctima en el Sistema de Justicia Penal Español: Análisis y Evolución

LA VÍCTIMA EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL II

10.1. Análisis de la posición de la víctima en el sistema de justicia penal español

A diferencia de otros ordenamientos internacionales, en España los derechos de las víctimas no aparecen reconocidos expresamente en ninguna declaración. La incidencia victimológica más relevante se puede apreciar en la legislación penal sustantiva y procesal.

10.1.1. Aspectos de derecho penal sustantivo

10.1.1.1. El concepto de víctima

En el Código Penal (CP) Seguir leyendo “La Víctima en el Sistema de Justicia Penal Español: Análisis y Evolución” »