Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Derecho Mercantil: Guía Completa de Sociedades, Empresarios y Cooperativas

UD1


Por lo tanto, a modo de resumen, constituyen fuentes del derecho mercantil:

El derecho comunitario y la constitución española. La ley mercantil. Norma de derecho comercial, dictado, promulgado y sancionado por la autoridad pública, aun sin el consentimiento de los particulares.

La costumbre o uso mercantil. Normas de derecho mercantil, nacidas de las propias necesidades del comercio y observadas de modo constante y uniforme por todos los que intervienen en la actividad mercantil. El derecho Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Guía Completa de Sociedades, Empresarios y Cooperativas” »

Acción Reivindicatoria, Propiedad Horizontal y Comunidad de Bienes en el Código Civil

Acción Reivindicatoria

La acción reivindicatoria, establecida en el artículo 348 del Código Civil (párrafo 2º), permite al propietario no poseedor reclamar la cosa a quien la posee indebidamente. El artículo 348 establece que «el propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla». Se trata de una acción de condena de carácter restitutorio, que busca que el demandado restituya la cosa. Como acción real, derivada de un derecho real, es ejercitable Seguir leyendo “Acción Reivindicatoria, Propiedad Horizontal y Comunidad de Bienes en el Código Civil” »

Recursos, Procedimientos e Incidentes Judiciales: Guía Completa

Recursos, Procedimientos e Incidentes Judiciales

Recursos

Recurso de Aclaración

Definición: Procede contra sentencias definitivas cuando se busca aclarar una contradicción, ambigüedad u obscuridad en las cláusulas o palabras.

Presentación: Se interpone ante el mismo juez de la causa al día siguiente de la notificación.

Recurso de Revocación

Definición: Tiene por objeto modificar o revocar un auto o decreto no apelable dictado por el juez.

Presentación: Ante el mismo juez de la causa, al día Seguir leyendo “Recursos, Procedimientos e Incidentes Judiciales: Guía Completa” »

Análisis del Préstamo Mercantil y Jurisdicción Competente

EL DERECHO MERCANTIL

1. Delimitación de la materia mercantil y aplicación del derecho mercantil

1. ¿Quién tiene razón? ¿Por qué?

Para saber quién tiene razón, debemos determinar si estamos ante un acto de comercio. Esta circunstancia determinará si los intereses devengados pueden estipularse de forma oral.

Si el préstamo proviene de un acto de comercio, aplicaremos el art. 314 del Código de Comercio, que establece que los préstamos no devengarán intereses si no se pactaron por escrito. Seguir leyendo “Análisis del Préstamo Mercantil y Jurisdicción Competente” »

Disolución, Liquidación y Extinción de Sociedades Mercantiles

Disolución, Liquidación y Extinción de Sociedades Mercantiles. Emisión de Obligaciones

1. Disolución

Disolución de pleno derecho

Disolución por causa legal o estatutaria

Disolución por acuerdo de la Junta General

Disposiciones comunes

La extinción de una sociedad mercantil se produce por su disolución y posterior liquidación. Esta extinción puede producirse por voluntad propia de los socios o por imperativo legal.

Es importante distinguir entre disolución y extinción. La disolución no supone Seguir leyendo “Disolución, Liquidación y Extinción de Sociedades Mercantiles” »

El Derecho de las Obligaciones: Su Cumplimiento y Extinción

El Derecho de las Obligaciones

Definición de Obligación

Actualmente, la obligación se entiende como un vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada acreedor (sujeto activo) tiene el derecho de exigir (constreñir) a otra persona llamada deudor (sujeto pasivo) una prestación determinada, que puede consistir en un dar, un hacer o en un no hacer. Asimismo, dicho vínculo da la posibilidad de forzar al deudor en caso de que incumpla con la obligación.

Anteriormente, hemos denominado Seguir leyendo “El Derecho de las Obligaciones: Su Cumplimiento y Extinción” »

Procedimiento Ordinario: Demanda, Emplazamiento, Cuestiones Previas y Contestación

Título I
Del Procedimiento Ordinario

Capítulo I
De la Demanda

Artículo 339

El procedimiento ordinario comenzará por demanda, que se propondrá por escrito en cualquier día y hora, ante el Secretario del Tribunal o ante el Juez.

Artículo 340

El libelo de la demanda deberá expresar:

  1. La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.
  2. El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que tiene.
  3. Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda Seguir leyendo “Procedimiento Ordinario: Demanda, Emplazamiento, Cuestiones Previas y Contestación” »

La Posesión y la Tradición en el Derecho Civil Chileno

La Posesión y la Tradición en el Derecho Civil Chileno

C. – Tradición del Derecho de Herencia

El traspaso del patrimonio del difunto al heredero se opera por el modo de adquirir llamado sucesión por causa de muerte, y no por la tradición, que es un modo de adquirir que tiene lugar por actos entre vivos.

Las inscripciones no constituyen tradición de este derecho, sino sólo requisitos para que el heredero pueda disponer de los inmuebles comprendidos en aquélla.

Una vez fallecido el causante, el Seguir leyendo “La Posesión y la Tradición en el Derecho Civil Chileno” »

El Juicio Ordinario: Diligencias Finales, Sentencia y Audiencia Previa

El Juicio Ordinario

Diligencias Finales

Diligencias finales: Son el acto de instrucción que pueden solicitar tanto las partes como el propio juez en el juicio ordinario, no en el verbal, con la finalidad de asegurar o formar la convicción material del proceso. Se permite una revisión de oficio por parte del juez y se le da un mayor margen de actuación, rompiendo el principio dispositivo. El juez, de oficio, puede solicitar prueba, característica del proceso penal (principio de investigación Seguir leyendo “El Juicio Ordinario: Diligencias Finales, Sentencia y Audiencia Previa” »

Repercusiones del Estado Social en la Regulación Penal de las Penas

Repercusiones del Modelo de Estado Social en la Regulación del Código Penal en Materia de Penas: Principio de Ofensividad

La relación entre el Estado Social y el ámbito penal se manifiesta en el principio de ofensividad, que evidencia la intención del legislador de adecuar las leyes penales a las exigencias constitucionales y sociales actuales.

Deducción: Tipos de delitos relacionados con el tráfico económico empresarial

1. Delitos Societarios