Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Contratos de Factoraje y Prenda: Aspectos Clave y Marco Legal en Argentina

Contrato de Factoraje

Definición: Existe contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor, se obliga a adquirir por un precio en dinero determinado o determinable los créditos originados en el giro comercial de la otra, denominada factoreado. El factor puede otorgar anticipo sobre tales créditos, asumiendo o no los riesgos. El factoreado puede hacer cesiones globales de parte o todos sus créditos, tanto los existentes como los futuros, siempre que estos últimos sean determinables. Seguir leyendo “Contratos de Factoraje y Prenda: Aspectos Clave y Marco Legal en Argentina” »

Conceptos Clave del Derecho Procesal Penal Español: Pruebas, Recursos y Procedimientos

Diferencia entre Prueba Preconstituida y Prueba Material

La prueba preconstituida se diferencia de la prueba material en su naturaleza. La prueba preconstituida no puede practicarse en el juicio oral debido a que se realiza en el lugar de los hechos o requiere de aparatos técnicos.

Requisitos para la Prisión Provisional

La prisión provisional procede en los siguientes casos:

  1. Existencia de un delito (nunca una falta) con pena máxima igual o superior a dos años de prisión.
  2. Evitación de un riesgo Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Procesal Penal Español: Pruebas, Recursos y Procedimientos” »

Regulación, Producción y Diseño en la Radiodifusión Española

Marco Regulatorio de la Radiodifusión en España

La radiodifusión en España se rige por la siguiente normativa:

  • Directiva 2007/65/CE del 11 de diciembre de 2007: Directiva sobre servicios de comunicación audiovisual.
  • Ley 7/2010 del 31 de marzo: Ley General de la Comunicación Audiovisual.

Concesión de Licencias

  1. Reserva del dominio público radioeléctrico.
  2. La licencia debe concretar el ámbito de cobertura territorial de la emisión, el número de cadenas, la multifrecuencia asignada y si será en Seguir leyendo “Regulación, Producción y Diseño en la Radiodifusión Española” »

Limitaciones Temporales de Derechos y Capacidad de Obrar en el Código Civil Español

El Transcurso del Tiempo y las Relaciones Jurídicas

Introducción: Los Límites Temporales en el Ejercicio de los Derechos

El titular de un derecho puede ejercitar los poderes de su derecho a término. El período de tiempo, o plazo, puede estar determinado o no en la relación jurídica. Es necesario en el derecho positivo y para los particulares, para la finalización, pérdida del titular, y para llevar a cabo derechos subjetivos. Existen dos instituciones fundamentales: la prescripción y la Seguir leyendo “Limitaciones Temporales de Derechos y Capacidad de Obrar en el Código Civil Español” »

Derecho Procesal Romano: Conceptos Clave, Acciones y Contratos

El Derecho Procesal

El Derecho Procesal es un derecho peculiar por su propia naturaleza. En términos generales, consiste en aquel ordenamiento jurídico (OJ) que sirve de normatividad reguladora para los conflictos jurídicos. Todos tenemos derechos, tanto subjetivos como de otra índole, y podemos ejercerlos. El problema surge cuando, en el ejercicio de estos derechos, se originan conflictos que causan daño. Es por ello que se necesita una normatividad que los regule, y este es precisamente el Seguir leyendo “Derecho Procesal Romano: Conceptos Clave, Acciones y Contratos” »

Comparativa de Sistemas Legales: Contratos, Responsabilidad Civil y Propiedad

DIPRI: Preguntas Jurídicas Relevantes

Preguntas jurídicas relevantes para resolver:

  1. Regla aplicable
  2. Derecho aplicable
  3. Tribunal competente
  4. Competencia de la corte del país

Los hechos: A partir de ellos se extrae la información relevante para las reglas.

Preguntas para Obtener Información Relevante

En Materia Contractual

  1. Tipo de contrato
  2. Objeto del contrato: ubicación y naturaleza del bien
  3. Solemnidad del contrato
  4. Información sobre las negociaciones
  5. Capacidad de las partes y vicios del consentimiento
  6. Nacionalidad Seguir leyendo “Comparativa de Sistemas Legales: Contratos, Responsabilidad Civil y Propiedad” »

Acción Pauliana, Novación, Cesión de Créditos y Subrogación

Acción Pauliana

La acción pauliana es un recurso legal que permite a los acreedores rescindir los contratos celebrados por el deudor en fraude de sus derechos. Regulada en el artículo 1111 del Código Civil, esta acción es subsidiaria, es decir, solo se puede ejercer cuando los acreedores no pueden cobrar de otro modo lo que se les debe. Su finalidad es lograr la ineficacia, frente a los acreedores, de los actos del deudor que le provoquen una situación de insolvencia patrimonial para pagar Seguir leyendo “Acción Pauliana, Novación, Cesión de Créditos y Subrogación” »

Efectos de la Quiebra sobre el Deudor y los Acreedores

Efectos de la Quiebra sobre el Deudor

Autorización para Viajar al Exterior (Art. 103)

A partir de la sentencia de quiebra, el fallido no puede ausentarse del país sin autorización judicial. Esta autorización se otorgará cuando la presencia del fallido no sea requerida por el juez o en caso de necesidad y urgencia evidentes. En caso de persona jurídica, la prohibición recae sobre los administradores de la sociedad.

La prohibición dura hasta la presentación del informe general del síndico. Seguir leyendo “Efectos de la Quiebra sobre el Deudor y los Acreedores” »

Derecho Constitucional Mexicano: Territorio, Gobierno y Estructura del Estado

El Territorio

Concepto de Territorio

1. Jellinek define el territorio como el espacio geográfico sobre el cual el Estado ejerce su imperium.

Significación Jurídica del Territorio

2. La significación jurídica del territorio se exterioriza de dos maneras:

  • Dimensión positiva: Las personas quedan sometidas a las leyes del Estado.
  • Dimensión negativa: Otro Estado no puede ejercer funciones de autoridad sobre los gobernados de otro territorio/Estado.

Relación del Estado con su Territorio

3. Según Jellinek, Seguir leyendo “Derecho Constitucional Mexicano: Territorio, Gobierno y Estructura del Estado” »

Estudio sobre la Posesión y la Propiedad en el Derecho Romano

DERECHO REAL. LA POSESIÓN Y LA PROPIEDAD

Los juristas romanos siguen el método casuístico, no elaboran conceptos. La escuela de Bolonia fue la que hizo esto en la época de los comentaristas, y más recientemente la escuela pandectística.

Concepto de Derecho Subjetivo

Bernard Windscheid definía el derecho como la pretensión jurídicamente protegida. Hay una división de los derechos subjetivos que la pandectística perfeccionó, pero inicialmente había sido introducida por Savigny.

Savigny hizo Seguir leyendo “Estudio sobre la Posesión y la Propiedad en el Derecho Romano” »