Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Derecho Civil: Obligaciones Civiles, Naturales y Solidarias

Las obligaciones civiles y obligaciones naturales

Atendiendo a la fuerza obligatoria del vínculo, o sea, a si las obligaciones confieren o no acción para exigir su cumplimiento, se clasifican en civiles y naturales.

Obligaciones civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento. Obligaciones naturales son aquellas que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que, cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

Al respecto, el artículo Seguir leyendo “Derecho Civil: Obligaciones Civiles, Naturales y Solidarias” »

Determinación y Efectos de la Filiación No Matrimonial y la Patria Potestad

La Filiación No Matrimonial

2. El Reconocimiento de la Filiación No Matrimonial

A) Concepto

Podemos considerar el reconocimiento como el primero de los modos de determinación de la filiación no matrimonial.

B) Naturaleza Jurídica

El reconocimiento no se puede considerar como un negocio jurídico, pues no se exige una voluntad dirigida a la producción de determinados efectos en concreto, ya que tales efectos se dan y tutelan por ley, conforme con aquella voluntad. Es decir, la filiación no matrimonial Seguir leyendo “Determinación y Efectos de la Filiación No Matrimonial y la Patria Potestad” »

Contestación de la Demanda, Reconvención e Intervención de Terceros en el Proceso Civil Venezolano

DERECHO PROCESAL CIVIL II: TEMA 7 – LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

La contestación de la demanda es el acto procesal mediante el cual la parte demandada responde a la pretensión de la parte actora en ejercicio de su derecho a la defensa. Es la forma en que el demandado se defiende de la acción iniciada por el demandante.

La contestación de la demanda permite al demandado ejercer su derecho a la defensa, oponiendo cualquier tipo de excepciones (defensas), con el fin de destruir, anular o dejar Seguir leyendo “Contestación de la Demanda, Reconvención e Intervención de Terceros en el Proceso Civil Venezolano” »

Aspectos Clave de la Sucesión y Testamento en el Derecho Civil

Sucesión

Sucesión: La muerte de una persona no origina solo un fenómeno de sustitución en titularidad de derechos, sino que puede producir el nacimiento de nuevos derechos. La sucesión se define como la parte del derecho privado constituida por un conjunto de normas que regulan el destino de los derechos de una persona cuando muere y de los que con este motivo se producen.

Tipos de Sucesión

Títulos de Crédito e Instrumentos Financieros: Pagarés, Cheques, Obligaciones y Más

Títulos de Crédito

1. Pagaré

Diferencia con la Letra de Cambio: La principal diferencia radica en que el pagaré involucra a dos figuras, el suscriptor y el beneficiario, mientras que la letra de cambio es una orden de pago.

Definición: Es un título de crédito nominativo, en virtud del cual el suscriptor promete y se obliga incondicionalmente a pagar al beneficiario una suma de dinero determinada en un plazo determinado, con un interés.

Naturaleza Jurídica: Título de crédito, incorporación, Seguir leyendo “Títulos de Crédito e Instrumentos Financieros: Pagarés, Cheques, Obligaciones y Más” »

Derecho Civil: Compendio y Evolución en Venezuela

Nociones Generales

El Derecho civil es el Derecho Privado, excluidas sus ramas especiales, o lo que es lo mismo, el Derecho Privado Común. Es decir, el Derecho Privado que se aplica a todas las personas, cosas y relaciones en defecto de normas de una rama especial que disponga lo contrario. El Derecho Civil comprende los principios generales de todo el Derecho Privado, ya que la mayoría de las normas de las ramas especiales son normas especiales y no de excepción, de modo que se inspiran en los Seguir leyendo “Derecho Civil: Compendio y Evolución en Venezuela” »

Derecho Internacional y Extranjería: Nacionalidad, Condición Jurídica y Regulación en México

El Derecho Internacional y el Extranjero

Para el Derecho Internacional son trascendentes los puntos de conexión como la nacionalidad y las cuestiones previas como la condición jurídica de los extranjeros.

La condición jurídica de los extranjeros se encuentra totalmente vinculada al tema de la nacionalidad, pues para determinar la existencia de cualquier posible conflicto, antes se requiere determinar si el interesado es nacional o extranjero.

De lo anterior se deriva entonces el conflicto de leyes, Seguir leyendo “Derecho Internacional y Extranjería: Nacionalidad, Condición Jurídica y Regulación en México” »

Supremacía Constitucional y Control de Constitucionalidad en Chile: Evolución y Perspectiva Comparada

Control de Constitucionalidad: Conceptos Fundamentales

Control Concentrado de Constitucionalidad: Reservado a un solo órgano. La sentencia invalida o deroga la norma inconstitucional con efecto general (erga omnes).

Control Difuso: Cualquier tribunal puede declarar inaplicable un precepto legal contrario a la Constitución en un caso particular. La sentencia solo afecta a las partes involucradas (inter partes), manteniendo la vigencia de la ley.

Control Abstracto: La sentencia del órgano de control Seguir leyendo “Supremacía Constitucional y Control de Constitucionalidad en Chile: Evolución y Perspectiva Comparada” »

Contratos y Servidumbres en el Derecho Romano

Servidumbres

Luces y vistas

  • Servitus altius non tollendi: Prohíbe que en el fundo sirviente se eleven construcciones o que solo lo sean hasta determinada altura.
  • Servitus ne luminibus officiatur: Prohibición de privar de luces al edificio dominante.
  • Servitus ne prospectui officiatur: Prohibición de privar de vistas al edificio dominante.

Constitución

Derecho clásico

Dominio Adquisitivo: Explorando la Prescripción en Bienes Raíces y Derechos Reales

Prescripción Adquisitiva

La Prescripción, de acuerdo con el artículo 2.492, es un modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones o derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.

Se distingue que existe la Prescripción Adquisitiva o Usucapión y la Prescripción Extintiva o Liberatoria. La primera produce la adquisición de la propiedad y Seguir leyendo “Dominio Adquisitivo: Explorando la Prescripción en Bienes Raíces y Derechos Reales” »