Archivo de la etiqueta: Derecho

El Proceso: Elementos, Finalidades y Principios

¿Qué es el proceso?

Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objetivo de resolver, mediante juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión.

Elementos que derivan

– Existencia de un conflicto jurídico

– Conjunto de actos progresivos

– Culminación del proceso con la decisión jurisdiccional, con autoridad de cosa juzgada.

Valor instrumental del proceso

Como instrumento para cumplir la función jurisdiccional y medio para que los particulares ejerzan su derecho Seguir leyendo “El Proceso: Elementos, Finalidades y Principios” »

Derecho Consuetudinario: Origen, Características y Ejemplos

Derecho consuetudinario

Es la expresión de la norma jurídica a través de la conducta de los hombres integrados en la comunidad; como expresión espontánea del Derecho, se contrapone al derecho legislado o derecho escrito, que es la expresión reflexiva de la norma. La norma consuetudinaria o costumbre es, pues, norma de conducta que, observándose con conciencia de que obliga como norma jurídica, es tan obligatoria como la contenida en un texto legal. El origen de la norma consuetudinaria o Seguir leyendo “Derecho Consuetudinario: Origen, Características y Ejemplos” »

Derecho: ramas, factores, y teoría

Derecho

Es un conjunto de normas jurídicas que tienen como objetivo regular el comportamiento exterior del individuo en su desarrollo social

Ramas del derecho

Filosofia: el derecho se vale de esta ciencia para elaborar las normas y leyes que permitirán a las personas convivir en paz y armonía

Sociologia: el marco dentro del cual se desarrolla la conducta de los hombres en sus relaciones

Ciencia politica: se vincula al derecho debido a que es el medio por el cual la clase dominante manifiesta su poder Seguir leyendo “Derecho: ramas, factores, y teoría” »

Garantías de derechos y libertades en la Constitución Española

Artículo 53 (sistema de garantías)

1.Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161, 1, a).

2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Seguir leyendo “Garantías de derechos y libertades en la Constitución Española” »

Concepto y caracteres del arrendamiento

concepto: el arrendamiento es aquel contrato por virtud del cual uno de los contratantes se obliga a proporcionar a otro el goce o uso de una cosa por un tiempo determinado a cambio de un precio o renta

CARACTERES

consensual se perfecciona con el mero consentimiento bilateral las obligaciones de las partes son correlativas y recíprocas oneroso cambio entre una utilidad y su precio esencialmente temporal hoy en día no se admiten arrendamientos perpetuos

ELEMENTOS DEL CONTRATO

capacidad para ser arrendador

Excepciones de Contribuciones e Impuestos Constitucionales y Legales

Art. 122 Predial (bienes de la administración pública), Educación (nivel básico y medio), Justicia (costas por serv. judiciales), Salario, Patrimonio familiar.

Legales

  • Las establece la ley que impone el impuesto
  • Deben ser equitativas y proporcionales
  • Prohibición de las condonaciones
  • Son totales o parciales
  • Hay excepciones con requisitos y sin

Cuando se paga

Concepto de Cosa y Derecho Justinianeo

CONCEPTO DE COSA

En su acepción más general, las cosas son el objeto de la propiedad y de los derechos reales, si bien jurídicamente, solo son cosas las entidades útiles para los hombres, accesibles, apropiables y dotadas de un valor económico.

CLASIFICACIÓN

1) La distinción más antigua es la que se establece, como apunta Gayo (jurista del siglo II d.C.) entre

Litigio, autotutela y autocomposición en el Derecho

Litigio: “Conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente trascendente, reglado por el derecho objetivo, y caracterizado por la existencia de una pretensión resistida”.
Autotutela: «Uno de los sujetos en conflicto, sea un individuo, sea una persona jurídica, sea una masa indeterminada, resuelven o intentan resolver el conflicto pendiente con otro sujeto (o los dos a la vez), a través de una acción directa en lugar de dirigir el instrumento apropiado hacia un tercero que lo dirima». Seguir leyendo “Litigio, autotutela y autocomposición en el Derecho” »

Relevancia de los ordenamientos confesionales en el Derecho del Estado

¿Cómo pueden tener relevancia los ordenamientos confesionales en el Derecho del Estado?

En ocasiones el Estado tenga en cuento el Derecho confesional, y eso da lugar de tres formas diversas:

El Sistema Penal Mexicano y sus Reformas

derecho

Conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa del hombre en la sociedad.

ramas

Civil (privado), penal (público), laboral (social), constitucional (público), tributario (público), mercantil (privado).

derecho penal

Conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el Estado define las conductas u omisiones que constituyen delitos así como las penas y medidas de seguridad para sancionar a quienes incurren en la comisión de estos delitos.

reforma del Seguir leyendo “El Sistema Penal Mexicano y sus Reformas” »